Injerto de manzano

El injerto o injerto[1] es una técnica hortícola por la que se unen tejidos de plantas para que continúen su crecimiento juntas. La parte superior de la planta combinada se denomina vástago (/ˈsaɪən/), mientras que la parte inferior se llama portainjerto. El éxito de esta unión requiere que los tejidos vasculares crezcan juntos y dicha unión se denomina inosculación. Esta técnica es la más utilizada en la propagación asexual de plantas cultivadas comercialmente para la horticultura y la agricultura.

En la mayoría de los casos, se selecciona una planta por sus raíces, que se denomina portainjerto. La otra planta se selecciona por sus tallos, hojas, flores o frutos y se denomina púa o ción[1] La púa contiene los genes deseados que se duplicarán en la producción futura de la planta de la púa o ción.

En el injerto de vástago, un método de injerto común, se injerta un brote de una planta seleccionada y deseada en la cepa de otro tipo. En otra forma común llamada injerto de yema, se injerta una yema lateral latente en el tallo de otra planta madre, y cuando ha inosculcado con éxito, se le anima a crecer podando el tallo de la planta madre justo por encima de la yema recién injertada.

Injertos de árboles

Figura 1. (A) Manzana injertada (portainjerto M9, método de injerto – injerto en cuña, edad 7 años); (B) Pera injertada (portainjerto – Membrillo C, método de injerto – injerto en cuña, edad 8 años); (C) Ciruelo (portainjerto – plántula, método de injerto – injerto en lengua, edad 5 años); (D) Cerezo (portainjerto – Gisela 5, método de injerto – injerto en lengua, edad 6 años).

  En que epoca se plantan arboles frutales

Figura 3. Representa las etapas de la formación de la unión del injerto: Etapa 1, el tejido parenquimatoso se divide para formar células de callo; Etapa 2, formación de vasos de xilema; Etapa 3, formación de cambium vascular a través de la unión del injerto que une a las dos partes; Etapa 4, el xilema y el floema secundarios se desdiferencian a través de la unión del injerto estableciendo una continuidad vascular suficiente para el crecimiento de la planta [Hartmann y Kester, (2002)].

Figura 4. Muestra la correlación entre la proximidad taxonómica y la compatibilidad del injerto. El injerto entre plantas estrechamente relacionadas es comparativamente más exitoso que las distantes. El máximo éxito del injerto se consigue realizando injertos dentro o entre los clones. El éxito del injerto va disminuyendo a medida que las plantas están menos relacionadas taxonómicamente.

Injerto de cítricos

El injerto es un método de propagación asexual de plantas que une partes de plantas diferentes para que sanen y crezcan como una sola planta. Esta técnica se utiliza para propagar plantas que no enraízan bien a partir de esquejes, para utilizar sistemas de raíces superiores o para mantener la producción clonal.

Los viveristas y los productores de árboles frutales deben saber cómo injertar. Los aficionados también pueden aprender esta útil técnica. En esta publicación se analizan las técnicas básicas utilizadas para injertar árboles frutales y otras plantas que no pueden propagarse por esquejes o semillas.

La parte de la madera vegetativa, normalmente el tallo u otra parte de la planta por encima del suelo, de la variedad deseada que se va a propagar se denomina púa. Consiste en un brote con varias yemas latentes que producirán el nuevo tallo y las ramas. El portainjerto es la parte de la planta que se convierte en el sistema de raíces de un árbol injertado o injertado. Para que el injerto o la yema tenga éxito, la capa de células del cambium situada en ambas partes de la planta debe alinearse y crecer conjuntamente. Esta región del cambium se encuentra entre el xilema y el floema y es donde se produce todo el crecimiento de la nueva planta.

  Planta de tomate de arbol en maceta

Injertar manzanos

El injerto es el proceso de combinar dos árboles diferentes para convertirlos en uno solo: la cepa o raíz de un árbol resistente con las yemas y ramas sanas y viables de otro. Este proceso puede tener muchos beneficios para tus árboles, como…

Hay diferentes tipos de injerto que puede probar dependiendo de los tipos de árboles que esté injertando, la posición de los injertos, las edades de los árboles, los tipos de cortes que utilice y lo que espera conseguir con el injerto. Las técnicas de injerto más comunes son…

Es raro que tenga éxito con todos los injertos que intente, pero a medida que practique diferentes técnicas con distintos árboles aprenderá qué métodos funcionan mejor para sus frutales y sus resultados mejorarán.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.