Contenidos
Una zona de Castilla y León, en España, se ha convertido en una trampa mortal para los buitres en los últimos días. Desde ayer, cuando los lugareños se encontraron con la espantosa escena, casi 100 buitres fueron descubiertos muertos o moribundos en el campo. A tenor de las circunstancias, la causa más probable de este trágico suceso es un incidente de envenenamiento masivo, pero las investigaciones están en curso.
Las aves carroñeras afectadas consumieron los restos de cuatro ovejas que habían muerto junto a un campo de maíz. Los agentes están barajando todas las posibilidades, incluida la de que el episodio haya sido intencionado, dirigido a los depredadores o incluso a los buitres. También están investigando si el origen del envenenamiento proviene de algún tipo de tratamiento agrícola que haya podido envenenar a las ovejas y que luego haya afectado a los buitres que se alimentaban de sus cadáveres, pudiendo provocar una intoxicación secundaria. Hoy se ha sumado a la búsqueda la unidad canina antienvenenamiento de la Guardia Civil de Madrid para detectar venenos. Esta mañana se han enviado al Servicio de Toxicología y Veterinaria Forense de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia muestras de sangre y tejidos de la carroña y de los animales muertos para ayudar a determinar las sustancias tóxicas utilizadas.
Catalogo de fauna protegida de castilla y leon online
Este bosque de acebos se encuentra en el corazón de la Sierra Central Norte, en la sierra de Montes Claros, en el municipio de Arévalo de la Sierra (provincia de Soria). Se trata de una masa forestal muy densa, formada casi en su totalidad por acebos (Ilex aquifolium), una especie protegida. El otoño da un toque de color a esta zona: tonos rojos, ocres, amarillos y anaranjados se intercalan entre las hojas verdes y brillantes del acebo, que se distingue de otras especies de árboles y arbustos. El terreno se remonta al período Jurásico, y en la mayoría de las zonas los visitantes encontrarán capas de arenisca de cuarzo intercaladas con finas capas de caliza. Un gran número de ganado pasta en estas tierras, lo que repercute en la vegetación de las laderas. De hecho, la zona es rica en recursos naturales, como pastos, madera y carbón.
Catalogo de fauna protegida de castilla y leon 2022
El proyecto pretendía poner en marcha un programa de recuperación, gestión y seguimiento de 35 pequeños humedales asociados al Canal de Castilla entre los que se encuentran tres ZEPA y un LIC. El proyecto proponía la recuperación de humedales gravemente alterados e incluso desecados en los últimos años, así como la gestión de la vegetación helofítica para conseguir hábitats adecuados a las necesidades de las especies de aves acuáticas incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/439/CEE. Se trata en particular de especies como el avetoro (Botaurus stellaris) y el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). También se propuso mejorar la apreciación de los humedales del Canal de Castilla entre la comunidad local mediante la elaboración de materiales de difusión y la organización de actividades de educación e información ambiental. Estas acciones deberían dar lugar a la creación directa o indirecta de empleo local.
Catalogo de fauna protegida de castilla y leon 2021
Los murciélagos se encuentran entre los grupos de mamíferos más amenazados del continente europeo, hasta el punto de que en las últimas décadas algunas especies han desaparecido de amplias zonas de su antigua área de distribución. La región de Castilla y León alberga 24 de las 25 especies que se encuentran en la Península Ibérica, todas ellas protegidas por la legislación nacional, y diez de las cuales están incluidas en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Aunque la tendencia general de las poblaciones de murciélagos es a la baja, existen considerables diferencias en el grado de conocimiento científico de las distintas especies. Las principales amenazas para las poblaciones de murciélagos son la pérdida y degeneración de los hábitats y los riesgos inherentes a la existencia de poblaciones pequeñas y fragmentadas. La degeneración de los hábitats se debe principalmente a las obras de infraestructura, a la perturbación directa de las colonias por parte del hombre, a las prácticas forestales incompatibles con la conservación de los murciélagos y a la contaminación ambiental, en particular por los insecticidas y herbicidas, que tienen un doble impacto sobre las poblaciones de murciélagos: la reducción de las presas disponibles y los efectos toxicológicos por la acumulación de sustancias químicas ingeridas al comer presas contaminadas.