Países del Caribe y sus capitales

El Mar Caribe se encuentra bajo el Golfo de México y limita con el Océano Atlántico al este y con América Central y del Sur al oeste. La región del Gran Caribe está formada por 35 países y territorios El agua del Caribe es cálida, clara y tiene un nivel de salinidad inferior al del vecino Atlántico. La temperatura media del agua es de unos 27°C (80°F) y varía hasta 3°C (37°F) a lo largo del año. El Mar Caribe es la fuente de la corriente del Golfo, y esta corriente de calentamiento tropical llega hasta el Atlántico.

Mapa climático de Centroamérica

En 2017, con el apoyo de la Fundación Ford, Global Americans convocó a un grupo de trabajo de alto nivel formado por antiguos responsables políticos, líderes de la sociedad civil y del mundo empresarial y académicos para debatir formas bipartidistas y transregionales de aprovechar las dos últimas décadas de relaciones interamericanas. El conjunto inicial de temas políticos abordados por nuestro Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Relaciones Interamericanas y Bipartidismo están estrechamente relacionados, y reflejan un consenso hemisférico y bipartidista de larga data que ha ayudado a promover los intereses económicos, diplomáticos y de seguridad de Estados Unidos y del hemisferio.

En abril de 2018, nuestro grupo, que representa a la sociedad civil, al mundo académico y a las comunidades políticas y empresariales de Estados Unidos, América Latina y el Caribe, publicó una serie inicial de documentos en los que se exponen las opiniones consensuadas de los miembros sobre los temas de:

  Fauna de la selva tropical

El cambio climático es ya un reto que pone en peligro el desarrollo y la prosperidad futuros de los ciudadanos de las Américas. Pero los peligros específicos resultantes de las temperaturas más cálidas, como el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más frecuentes y extremos, hacen que el Caribe sea la subregión más vulnerable, con muchas naciones insulares, y otras comunidades costeras, en riesgo de desaparecer si los peligros del calentamiento global no se abordan hoy de forma colectiva y urgente.

¿En qué se diferencia el clima de Centroamérica del de las islas del Caribe?

Las islas del Caribe gozan de un clima tropical y caluroso durante todo el año, con una media de 28°C (82°F). Aunque hay variaciones en toda la región, la mejor época para visitar el Caribe es durante sus meses más secos, que suelen ser de febrero a mayo, mientras que de julio a noviembre es el periodo más lluvioso.

Sin embargo, cuando la lluvia llega, suele ser en forma de chubascos breves e intensos, y la media de horas de sol es bastante constante a lo largo del año. De junio a noviembre es la temporada oficial de huracanes, y también puede haber tormentas tropicales en esta época del año.

Enero es uno de los meses más secos y soleados de las islas del Caribe, lo que la convierte en un popular destino de sol en invierno, por lo que es aconsejable reservar con bastante antelación. La media de temperaturas máximas oscila entre los 25°C (77°F) de San Cristóbal y Nieves y los 29°C (84°F) de las Islas Vírgenes Británicas. Aunque hay lluvias ocasionales, suelen ser de corta duración.

  Reserva de producción de fauna chimborazo

Es la temporada alta en todo el Caribe, con temperaturas suaves, largas horas de sol y sólo lluvias ocasionales y breves. Toda la región está en su mejor momento y los hoteles pueden reservarse con mucha antelación, así que planifique en consecuencia para conseguir su primera opción de alojamiento. A finales de mes, las tortugas anidan en las playas del norte de Granada.

La vegetación de las islas del Caribe

Este informe pretende evaluar el papel del BID en la respuesta al cambio climático en el Caribe durante el período 2004-2013. Analiza las principales vulnerabilidades, amenazas y oportunidades a las que se enfrentan los nueve países del Caribe -Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Guyana, Haití, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago-, discute la estrategia y el programa de facto del BID para abordarlas y presenta estudios de caso sobre el papel del Banco en Barbados, República Dominicana y Haití.

Debido a su tamaño y ubicación, los PEID del Caribe son especialmente susceptibles a los impactos del cambio climático. Como economías en desarrollo que dependen de sectores vulnerables a los patrones climáticos como el turismo, la agricultura y la pesca, las naciones caribeñas se verían muy afectadas por el actual aumento del nivel del mar, los cambios en los patrones de lluvia y las temperaturas, y la creciente intensidad de los desastres naturales identificados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

A pesar de las muchas diferencias entre las naciones caribeñas, el cambio climático supone una grave amenaza para todas ellas. Según el IPCC, las temperaturas medias de la región han aumentado entre 0,1° y 0,2° C por década en las últimas tres décadas. Los patrones de lluvia han cambiado en la región, y se espera que aumente el número de días secos consecutivos. Además, el nivel del mar ha subido a un ritmo de entre dos y cuatro centímetros por década en los últimos 33 años, una tendencia que supone un riesgo para los recursos de agua dulce de la región y para su población, mayoritariamente costera y dependiente del turismo y la agricultura.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.