El sauce ártico

Cuando pensamos en la palabra “plantas”, solemos imaginarnos árboles, arbustos, hierbas y helechos, las llamadas “plantas vasculares” por su completo sistema de hojas, tallos y raíces. Sin embargo, el reino vegetal también incluye musgos, hepáticas y hornabeques, plantas más simples que carecen de estas estructuras de transporte de agua.

Una característica que define a las plantas es su capacidad de producir energía mediante la fotosíntesis. Mediante este proceso, las plantas captan la energía del sol y la utilizan para alimentar reacciones químicas que convierten el dióxido de carbono y el agua en oxígeno y en hidratos de carbono que contienen energía (sacarosa, glucosa o almidón).

Las plantas pueden reproducirse sexualmente mediante la floración y la producción de semillas, o mediante la producción de esporas. También se reproducen asexualmente mediante la formación de yemas, bulbos y otros tipos de reproducción vegetativa.

Aunque la mayoría de las algas y los hongos ya no se clasifican dentro del reino vegetal, a menudo se siguen incluyendo en los debates sobre la vida de las plantas. Las algas incluyen organismos fotosintéticos microscópicos, unicelulares y multicelulares, como las algas marinas y las algas verdes, rojas y marrones. Carecen de las estructuras que caracterizan a las plantas vasculares y no vasculares y se clasifican en el reino Protista.

Las plantas del Ártico

La zona considerada en este capítulo es la región biogeográfica del Ártico europeo, tal y como la definen la Comisión Europea y el Consejo de Europa para evaluar e informar sobre la conservación de la naturaleza. Incluye Islandia, el norte de Noruega, el norte de la península de Kola, el noroeste de la Federación Rusa y las islas situadas más al norte, como Svalbard, Franz Joseph Land y Novaya Zemlya. Las partes noruega y rusa de la región forman parte de la región de Barents definida por el Consejo de Barents y utilizada por GRID-Arendal en bases de datos y mapas.

  Donde se encuentra el clima calido

La región contiene una amplia gama de paisajes, desde la roca desnuda hasta el pantano, desde el glaciar hasta la pradera, desde la montaña hasta la llanura. Aunque algunas partes de la región no estuvieron cubiertas por el hielo durante la última Edad de Hielo, la mayoría de los ecosistemas terrestres son el resultado de la colonización durante los 10 000 años transcurridos desde entonces. La colonización de la vegetación continúa en algunas de las zonas volcánicas de Islandia y en zonas de toda la región en las que el hielo está retrocediendo.

La actividad fluvio-glaciar ha sido y sigue siendo un elemento determinante en la formación del paisaje. En el norte, en la tundra y los desiertos polares, el suelo está permanentemente congelado bajo la superficie. Esto impide que el agua penetre en el suelo. La capa activa, el suelo que recubre el permafrost, está constantemente saturada en verano en amplias zonas. Por ello, a pesar de las escasas precipitaciones, son frecuentes los paisajes pantanosos. Más al sur, en la zona de transición entre la tundra y el bosque boreal, hay zonas discontinuas de permafrost. Con los cambios climáticos actuales, el límite del permafrost se está desplazando hacia altitudes mayores y hacia el norte, creando nuevas condiciones para el pastoreo y el crecimiento de los bosques. Se desconoce el alcance exacto de este cambio.

Plantas desérticas

Las regiones polares son desiertos de hielo y nieve, barridos por potentes vientos. Están entre los lugares más inhóspitos de la Tierra. En el extremo norte de nuestro planeta se encuentra el Ártico, formado por un 30% de tierra y un 70% de océano. En verano, el suelo está cubierto por la vegetación de tundra típica del Ártico. Alrededor del Polo Sur de la Tierra se encuentra la Antártida, un continente montañoso cubierto por una gruesa capa de hielo y rodeado por el Océano Austral. Con una temperatura media inferior a -57°C en su centro, este continente, muy seco y ventoso, es el lugar más frío del mundo. Las aguas heladas de los océanos polares están cubiertas por una capa de hielo flotante, llamada pack ice. Tanto si viven en los océanos como en la tierra, los animales de las regiones polares se han adaptado perfectamente a las condiciones extremas de su entorno.

  Climograma del clima mediterraneo

Los océanos polares están repletos de vida. En primavera y verano, el hielo compacto se derrite parcialmente. La luz del sol penetra en el agua y favorece el crecimiento de las algas. Esta repentina abundancia de alimento atrae al plancton, que a su vez atrae a animales más grandes, como peces y ballenas. En invierno, el frío se intensifica y las capas de hielo flotante vuelven a fusionarse para formar hielo compacto. Muchos animales marinos migran entonces a aguas más cálidas en busca de alimento.

Flora y fauna en las regiones polares

Un típico césped de musgo de la Zona Antártica Especialmente Protegida, cerca de la estación Casey. La mayor parte del musgo mostrado aquí es el endémico Schistidium antarctici (de color verde oliva), que es la especie de musgo dominante en la zona. Foto: Sharon Robinson

En la Antártida hay líquenes (200 especies), briofitas (más de 50 especies), algas (más de 700 especies) y hongos. La mayoría de las algas son plantas oceánicas unicelulares denominadas fitoplancton.En las partes norte y oeste de la Península Antártica se encuentran 2 plantas con flor (una hierba y una pequeña planta en forma de cojín).

En la Antártida, se cree que los niveles de CO2, temperatura y rayos UV aumentarán como consecuencia del cambio climático. También habrá un cambio en la disponibilidad de agua. Un clima más cálido creará más agua de deshielo.

También puede aumentar la cantidad de hábitat para las plantas, especialmente en las zonas costeras y en la Península Antártica. Una mayor disponibilidad permitiría el establecimiento de nuevas plantas. Esto podría ocurrir de forma natural o por introducción accidental del ser humano.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.