Flora autóctona de la provincia de Córdoba

Durante esta excursión de medio día, saldremos de la capital cordobesa a las 14:00 horas y disfrutaremos de una sencilla caminata por las salinas hasta la puesta de sol. Entonces, contemplaremos una impresionante luna llena y tendremos la oportunidad de tomar increíbles fotografías.

Desde 2018, tengo la autorización oficial de la Agencia de Gobierno de Turismo de Córdoba para guiar excursiones de senderismo y escalada. Soy el fundador de Cerro Negro Aventuras, una empresa que ofrece viajes de trekking y escalada en la provincia de Córdoba, Argentina. ¡Contactame y te llevaré a una gran aventura!

Cerro Colorado-Córdoba-Argentina

Se presenta la biodiversidad de la flora vascular del sur de las Sierras Pampeanas Orientales, ubicadas en la provincia de Córdoba, Argentina. El área analizada se ubica entre las localidades de Achiras y Embalse de Río Tercero, entre los 700 y los 1.200 m sobre el nivel del mar. En esta zona, las principales unidades de vegetación reconocidas para las sierras de la provincia son el bosque, el matorral y el pastizal. Los autores han encontrado 734 entidades taxonómicas de nivel específico e infraespecífico pertenecientes a 103 familias, incluyendo 93 endemismos de orden nacional y provincial, uno de ellos restringido a la zona. Se encontraron 39 taxones nuevos para Córdoba; tres de ellos son novedades para la flora argentina: Cotoneaster henryana y Pyracantha rogersiana (Rosaceae), y Scabiosa columbaria (Caprifoliaceae). El bosque presenta el mayor número de taxones totales (525), exclusivos (318) y exóticos (63), siendo estos últimos 74 en toda el área estudiada.

  Evolucion del clima en la tierra

Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Departamento de Ciencias Naturales, Orientación Plantas Vasculares, Ruta 36 km 601, X5804ZAB Río Cuarto, Argentina

Camello, Zoo de Córdoba, Córdoba, Provincia de Córdoba

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Córdoba, Argentina” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (agosto de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Córdoba (pronunciación en español: [ˈkoɾðoβa]) es una ciudad del centro de Argentina, en las estribaciones de las Sierras Chicas sobre el río Suquía, a unos 700 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires. Es la capital de la provincia de Córdoba y la segunda ciudad más poblada de Argentina después de Buenos Aires, con unos 1,3 millones de habitantes según el censo de 2010. Fue fundada el 6 de julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, quien la bautizó con el nombre de Córdoba, España. Fue una de las primeras capitales coloniales españolas de la región que hoy es Argentina (la ciudad más antigua es Santiago del Estero, fundada en 1553). La Universidad Nacional de Córdoba es la más antigua del país y la séptima inaugurada en Hispanoamérica. Fue fundada en 1613 por la Orden de los Jesuitas. Por ello, Córdoba se ganó el apodo de La Docta.

M

Somos una organización sin ánimo de lucro dedicada a la conservación de nuestro medio ambiente. Nuestro objetivo es crear una conexión entre el hombre y la naturaleza; a través de esta conexión las personas desarrollan compasión y un sentido de responsabilidad hacia la Madre Naturaleza. Nuestra misión subraya la importancia de que el hombre cuide el medio ambiente. Nuestro trabajo está dedicado a la conservación, la educación, la investigación y la recreación, como sugiere la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Pumakawa es una reserva natural de 2 hectáreas en Villa Rumipal, Córdoba, Argentina. En la reserva trabajamos con la rehabilitación de animales silvestres, estos animales llegan a nosotros con traumas, abandono, mascotismo o han sufrido accidentes. Tratamos a los animales con el objetivo de volver a liberarlos en la naturaleza. Si su estado impide su liberación, se quedan a vivir con nosotros en la reserva. Moro es un águila ratonera de pecho negro (Geranoaetus melanoleucus), Pascual y Lina son una pareja de grisontes (Galictis cuja), Ayni es un búho rayado (Asio clamator), estos son algunos de nuestros amigos, todos los animales que viven con nosotros en la reserva tienen una historia que compartir con nosotros. Son la prueba viviente de que a veces la acción del hombre puede dejar cicatrices en la naturaleza.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.