Nerja wikipedia english

Descubierto por unos escolares que cazaban murciélagos en 1959, el conjunto de cavernas pronto fue reconocido como uno de los sistemas de cuevas más importantes del país. Proporcionaron la prueba arqueológica de que los cromañones vivieron en estos lugares hace más de 20.000 años y las pinturas rupestres descubiertas allí que representan delfines son los únicos ejemplos conocidos del Paleolítico Superior.

Se tarda aproximadamente una hora en recorrer todas las cavernas, más si le gustan las cuevas. Y éstas son bastante especiales. Aparte de la buena iluminación, lo que más impresiona es el pilar estaláctico de 60 metros de altura en la cámara más lejana. También se puede ver, en lo alto de la pared del fondo, una luz roja que marca la entrada a otro sistema más grande aún no abierto al público.

Los científicos que investigan la fauna de las cuevas han descubierto recientemente especies que se creían extinguidas en ellas. Entre ellas, en zonas no abiertas al público, hay escarabajos y escorpiones ciegos. Alberto Atinavt, jefe de departamento de la Universidad de Granada, está realizando estudios sobre la microfauna interior y exterior de la cueva.

Nerja habitantes 2021

Los informes faunísticos de los niveles magdalenienses de la Cueva de Nerja han sido estudiados tanto desde el punto de vista taxonómico como paleocultural con el fin de detectar patrones globales y específicos relativos a la explotación de los recursos animales. Aunque las comparaciones diacrónicas e intersitio son limitadas debido a la escasez de datos y a que los propios conjuntos han sido estudiados por diferentes científicos con objetivos y métodos distintos, de este estudio se desprenden patrones de magnitud de primer y segundo orden. El patrón más importante se refiere a la constancia de la base principal de subsistencia a lo largo de los periodos considerados, a pesar de las dramáticas diferencias en la diversidad de recursos cultivados. Este resultado corrobora, en cierta medida, las hipótesis relativas a una intensificación del cultivo por parte de los humanos durante las últimas etapas del Paleolítico superior (un fenómeno que hemos denominado “paradigma Tardiglacial”).

  Museo de la fauna salvaje horario

Avery, G. y Underhill, L.G., 1986. Seasonal exploitation of seabirds by late Holo-cene coastal foragers: analysis of modern and archaeological data from the western Cape, South Africa. Journal of Archaeological Science

Nerja España

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero permanece en gran medida sin verificar porque carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Enero 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Cuevas de NerjaCuevas de Nerjacueva interiorLugarNerja, provincia de MálagaCoordenadas36°45′42″N 3°50′45″W / 36.76167°N 3.84583°W / 36.76167; -3.84583Coordenadas: 36°45′42″N 3°50′45″W / 36.76167°N 3.84583°W / 36.76167; -3.84583

Las Cuevas de Nerja (en español: Cueva de Nerja) son una serie de cavernas cerca de la ciudad de Nerja en la provincia de Málaga, España. Con una extensión de casi 5 kilómetros, las cuevas son una de las principales atracciones turísticas de España. En una de las cámaras, que forma un anfiteatro natural, se celebran regularmente conciertos.

Las cuevas fueron redescubiertas en tiempos modernos el 12 de enero de 1959 por cinco amigos, que entraron por un estrecho sumidero conocido como “La Mina”. Ésta constituye una de las dos entradas naturales del sistema de cuevas. En 1960 se creó una tercera entrada para facilitar el acceso a los turistas, justo al sur del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. La cueva está dividida en dos partes principales conocidas como Nerja I y Nerja II. Nerja I incluye las Galerías de Espectáculos que están abiertas al público, con un acceso relativamente fácil a través de un tramo de escaleras y caminos hormigonados que permiten a los turistas moverse por la caverna sin dificultad. Nerja II, que no está abierta al público, comprende la Galería Superior descubierta en 1960 y la Galería Nueva descubierta en 1969.

  Nombre de las plantas de clima seco

Nerja wiki

Este artículo incluye una lista de referencias, lecturas relacionadas o enlaces externos, pero sus fuentes no están claras porque carece de citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Noviembre 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

CriteriosCulturales:  (i), (iii)Referencia310bisInscripción1985 (9ª Sesión)Extensiones2008Zona de amortiguamiento2,234.706 ha (5,522.08 acres)Coordenadas43°22′39″N 4°07′21″W / 43.3774°N 4.1225°W / 43.3774; -4.1225Coordenadas: 43°22′39″N 4°07′21″W / 43.3774°N 4.1225°W / 43.3774; -4.1225Localización de la Cueva de Altamira y el Arte Rupestre Paleolítico del Norte de España en la Tierra

La principal de estas cuevas es la de Altamira, situada en el término municipal de Santillana del Mar, en Cantabria. Se trata de uno de los ciclos pictóricos más importantes de la prehistoria, originado en los periodos Magdaleniense y Solutreano del Paleolítico Superior. El estilo artístico de esta cueva representa la escuela francocantábrica, caracterizada por el realismo de su representación figurada. La Cueva de Altamira fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. En 2008, el Sitio del Patrimonio Mundial se amplió para incluir otras 17 cuevas situadas en tres comunidades autónomas del norte de España: Asturias, Cantabria y el País Vasco.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.