Megafauna pleistocena

Las comunidades vegetales que prosperaron en el Medio Oeste durante el Pleistoceno tardío son un poco diferentes de las que se encuentran en esta zona hoy en día. En gran parte, esto se debe a los cambios en los entornos regionales y locales, y muchas de las plantas que solían crecer en el Medio Oeste se encuentran ahora en regiones más frías de nuestro norte. En el ISM, hemos podido reconstruir muchas de las poblaciones de plantas locales de esta región a través de la investigación palinológica en curso.  En esta sección, encontrará información sobre muchas de las especies vegetales clave que habitaban el Medio Oeste durante el Pleistoceno terminal y el Holoceno temprano.

Las opiniones, resultados y conclusiones o recomendaciones expresadas en este material son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la National Science Foundation. El equipo del Proyecto Mamuts y Mastodontes agradece su apoyo.

La megafauna de América del Sur

En el punto álgido de la última glaciación, hace 20.000 años, cuando la mayor parte del norte de Norteamérica estaba cubierta por enormes glaciares, gran parte de Alaska estaba libre de hielo y albergaba una gran variedad de grandes mamíferos. Esta región no glaciada, que se extendía desde el territorio del Yukón en Canadá hacia el oeste hasta el este de Siberia, se llama Beringia. Como gran parte del agua del planeta estaba encerrada en los glaciares, el nivel del mar era mucho más bajo que ahora, y Alaska y Siberia estaban conectadas por el puente terrestre de Bering (Figura 1).

  Que causas principales provocan la modificacion del clima

La Beringia de la Edad de Hielo era muy diferente de la Beringia moderna. En la actualidad, el Ártico carece de megafauna. Las estimaciones de la biomasa megafaunística del Pleistoceno son unas 100 veces mayores que las actuales (Zimov et al. 2012, Mann et al. 2013). Si uno se paseara hoy por Beringia, podría observar algún caribú, o unos pocos alces, ovejas en las montañas, y lobos y osos. Los bueyes almizcleros que se ven hoy en la tundra son descendientes de bueyes almizcleros reintroducidos en los años 30 y 70, décadas después de que los últimos bueyes almizcleros autóctonos de Beringia se extinguieran en el siglo XIX.

Animales de la Edad de Hielo

Notas sobre las fuentes: Todas ellas dejan claro que las distribuciones geográficas de los animales que se comentan a continuación eran muy variables, pero todos ellos se encontraron en el suroeste americano al menos en cierta medida. Un yacimiento importante que produjo fósiles fechables fue el Rancho Labrea Tarpits, en Los Ángeles, del que deriva el nombre de “fauna rancholabreana” (véase más adelante).

Un bosque abierto dominado por pinos piñoneros, enebros y robles vivos se extendía desde cerca de la orilla del río hasta la altura de Sierra Blanca, donde, probablemente, también aparecían algunos árboles representativos de un bosque montano más alto. Los extensos pastizales se mezclaban con la artemisa y quizás con los árboles de Josué, así como con estos grupos de árboles forestales. Los veranos eran frescos y secos, y los inviernos sólo moderadamente más fríos pero mucho más húmedos, por lo que los paloverdes, mezquites, saguaros, ocotillos y arbustos de creosota característicos de estas estribaciones no se veían por ninguna parte. La megafauna, ahora extinta, que se describe a continuación, probablemente vagaba por aquí a veces, antes del final de la glaciación del Pleistoceno de Norteamérica.

  Fauna y flora del torcal de antequera

Flora y fauna del pleistoceno 2022

Jérémy Courtin1*, Andrei A. Andreev1, Elena Raschke1, Sarah Bala1, Boris K. Biskaborn1, Sisi Liu1, Heike Zimmermann1, Bernhard Diekmann1, Kathleen R. Stoof-Leichsenring1, Luidmila A. Pestryakova2 y Ulrike Herzschuh1,3,4*.

El cambio climático afecta a la dinámica del área de distribución de las especies, lo que a la larga da lugar a determinados patrones de biodiversidad en el espacio y el tiempo (Thomas et al., 2004; Dawson et al., 2011). Debido al calentamiento amplificado del Ártico (Biskaborn et al., 2019b), los ecosistemas boreales del norte experimentan un cambio climático más fuerte que los ecosistemas de baja latitud (Miller et al., 2010), del mismo modo que los ecosistemas de alta elevación se ven más afectados que los de baja elevación (Pepin et al., 2015). En consecuencia, se espera que la biodiversidad de los ecosistemas del norte cambie a un ritmo excepcional bajo los actuales procesos de calentamiento global. Sin embargo, se desconocen en gran medida los vínculos entre el clima, la composición de las especies y su riqueza en los ecosistemas boreales. Los modelos sugieren un cambio importante en la composición de la vegetación en el hemisferio norte durante el siglo XXI en el curso del calentamiento y se espera que los bosques boreales avancen hacia la zona de la tundra (Pearson et al., 2013; Kruse et al., 2016). Todavía no se ha previsto si esta migración hacia el norte provocará un aumento o una disminución de la riqueza vegetal.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.