Caimán de hocico ancho, Caiman latirostris, Aligátor en

En la costa oceánica también hay colinas bajas sobre sustrato rocoso y varias lagunas costeras son una de las características más notables de la región. La mayoría de ellas están separadas del mar por una estrecha barra de arena, que se abre regularmente permitiendo la entrada de agua de mar. La reserva de la biosfera es la única zona del país en la que existen palmeras “butiá” en asociaciones casi puras que cubren una superficie de casi 70.000 hectáreas. En la actualidad la palmera está en riesgo de extinción, debido al envejecimiento de las plantas y a la falta de renovación de los cogollos que son comidos por el ganado. En la comunidad herbácea dominan las Cyperaceae, Juncaceae, Gramineae, y también el Monte psamófilo y extensos rodales de coníferas. La fauna autóctona se mantiene casi intacta, salvo que el ciervo de los pantanos (Lastocerus Blastocerus dichotomus) se ha extinguido localmente.

En la reserva de biosfera viven 235.687 habitantes (1997) que desarrollan actividades de pastoreo, plantación de arroz, ganadería y recolección comercial de pieles y mamíferos acuáticos (nutria y león marino). Unos 100.000 turistas visitan la reserva anualmente. El ecosistema se ve amenazado por graves cambios, ya que la ganadería va dejando paso a los arrozales. Actualmente se utilizan plaguicidas y se ha intentado desecar las zonas lacustres y alterar los niveles de agua en las zonas inundables. También existen sitios de interés arqueológico prehistórico que habría que incorporar para su estudio y preservación definiendo su valor patrimonial. La reserva de biosfera desarrolla actividades de planificación y gestión del territorio, incorporando la dimensión ambiental en los sistemas económicos y sociales locales, la participación local y la generación de conocimiento.

  Caracteristicas del clima desertico

Mares crecientes: Esteros

La reserva tiene un ecosistema dominante, dada la zona que ocupa, que es la pradera, en la que dominan las especies de ciclo estival. También presenta numerosos tipos de comunidades hidrófilas y ecosistemas caracterizados por la fisionomía de los árboles, como los bosques psamófilos, los palmerales, los bosques ribereños y los bosques xerófilos, y por los matorrales, como el altiplano y el psamofilo. Entre los ecosistemas más representativos se encuentra el palmeral de butiá ( Butia odorata ), que cubre cerca de 70.000 ha. [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] Esta palma ya está amenazada porque sus juveniles no soportan el pastoreo del ganado, por lo que la especie está impedida de realizar la imprescindible sucesión de edades, mostrando sólo ejemplares centenarios [ 9 ] Ya que la mayoría de los palmares de la reserva están en manos de productores agrícolas. [ 10 ] Fauna

Pareja de Jabirú, considerada el ave símbolo del Pantanal

Una de las cuatro lagunas que forman parte del sistema de humedales situado en el litoral oriental de Uruguay y parte del estado de Rio Grande do Sul en Brasil, la Laguna de Rocha es inmensa y acoge cada año a miles de aves migratorias.

Estos singulares ecosistemas, en los que la mezcla de agua dulce y salada da lugar a una amplia biodiversidad, desempeñan un importante papel en la captación de carbono. Actúan como amortiguadores de la intensidad del océano, reduciendo el impacto de las inundaciones y atenuando las sequías. Son zonas muy productivas y sostienen importantes actividades económicas como la pesca y el turismo.

La más pequeña de nuestras lagunas costeras, con una superficie de 1.400 hectáreas, se encuentra en el departamento de Maldonado, a pocos kilómetros del centro turístico José Ignacio. Presenta una variedad de hábitats, principalmente humedales y pastizales, y es conocida por la diversidad de su avifauna.

  Flora y fauna latinoamericana

Se trata de un entorno muy diverso, con playas, dunas, pequeñas lagunas, humedales, bosques y praderas, y fue designado área nacional protegida en 2014. Una frágil barra de arena, que se abre varias veces al año de forma natural y artificial, la separa del océano.

Espacio natural de fauna y flora. Tacuarembó, Uruguay.

El Día Mundial de los Humedales se celebra internacionalmente cada 2 de febrero para llamar la atención sobre la importancia de promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales en estos importantes ecosistemas. Los humedales incluyen pantanos, ciénagas, lodazales, marismas y turberas, y albergan una gran variedad de entornos importantes para la fauna y la flora acuáticas.

El día conmemorativo, junto con una definición de los humedales, surgió durante la Convención de Ramsar celebrada en 1971 en Irán, donde varias naciones adoptaron un tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de los humedales. En la actualidad hay 168 partes contratantes que designan al menos un humedal para incluirlo en la Lista de Ramsar.

Los sitios Ramsar se definen como todas las zonas terrestres, ya sean naturales o artificiales, permanentes o temporales, saturadas de agua estática o corriente, dulce, salobre o salada. La creación de un sitio Ramsar genera una serie de beneficios como la asistencia técnica y financiera para garantizar la protección de la zona.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.