La meteorología espacial en directo

La meteorología espacial es una rama de la física y la aeronomía espaciales, o heliofísica, que se ocupa de las condiciones que varían en el tiempo dentro del Sistema Solar, incluido el viento solar, haciendo hincapié en el espacio que rodea a la Tierra, incluidas las condiciones de la magnetosfera, la ionosfera, la termosfera y la exosfera[1] La meteorología espacial es distinta pero está conceptualmente relacionada con la meteorología terrestre de la atmósfera de la Tierra (troposfera y estratosfera). El término meteorología espacial se utilizó por primera vez en la década de 1950 y se generalizó en la década de 1990[2].

En 1724, George Graham informó de que la aguja de una brújula magnética se desviaba regularmente del norte magnético a lo largo de cada día. En 1882, Balfour Stewart atribuyó este efecto a las corrientes eléctricas que fluyen en la ionosfera y la magnetosfera, y Arthur Schuster lo confirmó en 1889 a partir del análisis de los datos de los observatorios magnéticos.

En 1852, el astrónomo y general de división británico Edward Sabine demostró que la probabilidad de que se produjeran tormentas magnéticas en la Tierra estaba correlacionada con el número de manchas solares, demostrando una novedosa interacción solar-terrestre. En 1859, una gran tormenta magnética provocó brillantes exhibiciones aurorales e interrumpió las operaciones telegráficas mundiales. Richard Christopher Carrington relacionó correctamente la tormenta con una erupción solar que había observado el día anterior en las proximidades de un gran grupo de manchas solares, demostrando que determinados acontecimientos solares podían afectar a la Tierra.

  Clima en cartagena en septiembre

La aurora del tiempo espacial

El Sol es el principal impulsor de la meteorología espacial. Las eyecciones de masa coronal (CME) son erupciones de plasma y campo magnético de la corona solar, y las erupciones solares son un aumento repentino de la radiación. En el Sol son los dos fenómenos más relevantes para los impactos del clima espacial en la Tierra e incluso en la heliosfera. Las CME son las fuentes de las principales tormentas geomagnéticas, que provocan intensas corrientes en la magnetosfera terrestre, cambios en los cinturones de radiación y en la ionosfera. Las tormentas severas pueden causar un arrastre adicional en los satélites de órbita baja, interrumpir el sistema de navegación, crear errores en el servicio de posicionamiento del GPS y dañar las redes eléctricas y las tuberías. Normalmente, una CME tarda varios días en llegar a la Tierra. Sin embargo, en el caso de eventos muy rápidos, el tiempo de llegada puede ser tan corto como 18 h. Por lo tanto, la predicción de las llegadas de las CME lo más precisa posible es crucial. Se han desarrollado bastantes modelos de propagación para las CME y su choque impulsado. Para una lista de los modelos y sus correspondientes referencias, remitimos a los lectores a https://swrc.gsfc.nasa.gov/main/cmemodels. También se ofrece un marcador de la hora de llegada de la CME en el que los usuarios pueden enviar su previsión, ver todas las previsiones a la vez en tiempo real y comparar los resultados de la previsión cuando la CME llegue a la Tierra.

Tormenta solar 2021 Suecia

La meteorología espacial describe una serie de condiciones cambiantes en el entorno espacial natural de nuestro sistema solar. Los fenómenos de la meteorología espacial se desencadenan por los acontecimientos que se producen en el Sol y en el espacio interplanetario, que acaban repercutiendo en el entorno natural de la Tierra. Aunque no suponga un riesgo directo para la vida humana en la Tierra, la meteorología espacial afecta a una serie de tecnologías críticas actuales y, por tanto, a la economía mundial. Los efectos adversos sobre las infraestructuras energéticas, los transportes, las radiocomunicaciones, los satélites de observación, navegación y comunicación, etc., se traducen en una reducción de la fiabilidad de los sistemas críticos con efectos potenciales sobre la seguridad humana.

  Fauna del paisaje mediterráneo

Las aerolíneas comerciales, la industria de los satélites, las operaciones de perforación y topografía, los operadores de redes eléctricas, los diseñadores de oleoductos y los usuarios de sistemas de navegación por satélite ya utilizan regularmente los servicios de vigilancia y predicción de la meteorología espacial. Las agencias de gestión de emergencias están desarrollando procedimientos para gestionar los riesgos de eventos meteorológicos espaciales severos como parte de su enfoque general de gestión de riesgos. Desde noviembre de 2019, tres (pronto serán cuatro) Centros Globales de Meteorología Espacial prestan servicios de meteorología espacial a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Previsión de tormenta geomagnética 2021

El espacio no tiene aire, pero sí tiene clima. Este tiempo proviene del Sol: la luz de alta energía emitida por el Sol y las partículas cargadas eléctricamente conocidas como viento solar, que pueden tener un profundo efecto sobre la Tierra y otros mundos del Sistema Solar. Los investigadores estudian las fluctuaciones en la superficie del Sol y en su atmósfera para comprender los orígenes y la dinámica de la meteorología espacial. El estudio de la meteorología espacial permite comprender el comportamiento del Sol como estrella y ayuda a entender cómo el Sol afecta a los planetas, asteroides y otros cuerpos del Sistema Solar.

Una erupción solar observada por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA. Estas erupciones expulsan grandes cantidades de partículas cargadas eléctricamente en el Sistema Solar, contribuyendo al conjunto de fenómenos conocidos como “meteorología espacial”.

La mayor parte de las condiciones meteorológicas en la Tierra son impulsadas por el Sol: todo, desde el viento hasta los patrones de lluvia, proviene de la forma en que el Sol calienta las diferentes partes del planeta. El clima espacial también procede del Sol, en forma de fluctuaciones de la radiación solar -luz solar- y del viento solar.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.