Esperanza Verde: Voluntariado con animales en Perú
Contenidos
Descubierta hace 179 años, la imponente ciudadela fortificada de Kuélap, construida por la civilización preincaica Chachapoya, se ha convertido con el tiempo en la joya cultural y turística más preciada de la región amazónica.
El descubrimiento del sitio arqueológico se atribuye a Juan Crisóstomo Nieto, quien el 31 de enero de 1843 realizó una expedición por la zona. Tras el descubrimiento, varios investigadores se interesaron por explorar la fortaleza.
Esta fortaleza construida íntegramente con piedras, entre los siglos XI y XVI d.C., constituye el mayor patrimonio material de la cultura Chachapoyas. Se encuentra en la cima del Cerro Barreta, en la parte alta del valle del río Utcubamba, en la provincia de Luya, a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a poco más de 70 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chachapoyas.
Este complejo tiene una arquitectura circular que se extiende a lo largo de casi 600 metros y cuenta con un muro perimetral que alcanza los 19 metros de altura en algunos puntos. Hay tres entradas que permiten acceder al corazón de la fortaleza. En una de ellas, los pasillos se estrechan hasta impedir el paso de más de una persona al mismo tiempo, lo que facilitaba la defensa de sus antiguos habitantes. Sus colosales murallas y su compleja arquitectura interior evidencian su función de complejo monumental bien organizado, que incluye recintos administrativos y religiosos, espacios ceremoniales y residencia permanente
Serie numismática fauna silvestre amenazada del perú 2022
En septiembre de 1914, una rara ave se resbaló de su percha y quedó muerta en el suelo de su jaula en el zoológico de Cincinnati. Normalmente, cuando un pájaro muere, nadie le presta mucha atención, pero éste fue recogido con ternura y enviado a Washington, DC, donde fue montado por expertos. Se llamaba Martha y había sido vista por miles de personas. Lo insólito de Martha es que era la última paloma pasajera que se sabía que vivía en el mundo. Es difícil creer que el mundo no volverá a ver otra paloma pasajera viva. Había sido el ave más numerosa que jamás haya existido, con una población de entre 3.000 y 5.000 millones a principios del siglo XIX. En 1870, con su número ya disminuido, una bandada contenía más de 2 millones de aves. Eran fuertes y veloces voladores y vivían hasta 25 años si estaban enjaulados. Pero su número también los convertía en la carne más barata disponible y, después de 1860, el telégrafo y el ferrocarril permitieron a los cazadores seguir a las bandadas con redes y trampas. En 1896, la última bandada de 250.000 ejemplares fue sacrificada por los cazadores y en 1900 un joven disparó al último ejemplar visto en libertad.
Serie numismática fauna silvestre amenazada del perú del momento
¡¡Atenas, Tetradracma (Lechuza) en el mejor estado ef-unc!! 20mm, 17,17g Obv. Cabeza de Heracles con piel de león a la derecha. Rev. Zeus en el trono con águila y cetro, en el campo marca de ceca, bajo el monograma del trono, 17,12g, vfPrecio fijo: 895 EUR
El gran tema recurrente en muchas monedas acuñadas en 2019 fue el Aterrizaje en la Luna. Si quieres saber más sobre este motivo en las monedas, no te pierdas nuestro artículo “50 años después. El alunizaje como acontecimiento numismático”.
El popular concurso del Premio a la Moneda del Año también tendrá lugar en 2020. Tras la crisis de Krause, el futuro del COTY era incierto. Pero ahora se ha contactado con los jueces y los candidatos a las mejores monedas en diez categorías están en el punto de partida.
Serie numismática fauna silvestre amenazada del perú en línea
Machu Picchu es considerado Patrimonio Histórico y Natural por la UNESCO, por lo que además de sus increíbles estructuras, se pueden ver hermosas especies de animales, plantas e insectos. El Santuario Histórico y Natural de Machu Picchu alberga, entre todas las especies vegetales, alrededor de 450 especies de orquídeas y en ningún otro lugar del mundo se pueden encontrar tantas. Cientos de especies de animales, entre los que destacan el oso de anteojos y el gallo de las rocas, en peligro de extinción. Pero ¿sabía que puede ver osos en su visita a la ciudad inca de Machu Picchu?
El oso andino (Tremarctos ornatus), es también conocido como oso sudamericano, ucumari, jukumari, o popularmente como ‘oso de anteojos’ por las manchas blancas alrededor de sus ojos. Es un mamífero que mide hasta 2,2 metros de altura y puede pesar hasta 180 kilos. Es un oso mediano, en comparación con las 8 especies de osos conocidas en el mundo, entre ellas el oso pardo o el oso polar.
Es un mamífero solitario, de hábitos diurnos y nocturnos, principalmente terrestre pero con algunas costumbres arborícolas como la recolección de frutos y bayas en la copa de los árboles. A diferencia de sus parientes, el oso de anteojos no hiberna.