Australia y las islas del Pacífico tienen muchas especies endémicas por lo que

Oceanía es un reino como ningún otro. En ningún otro lugar del mundo se puede encontrar parte de la fauna única que se encuentra en este reino, y ninguna otra región está tan aislada. Oceanía es la única región del mundo que no está conectada por tierra con otra región. Se trata de una región del mundo en una encrucijada en la que los efectos de los cambios globales en el clima y la contaminación podrían tener profundos efectos. La región de Oceanía incluye Australia, los reinos de las islas del Pacífico y las regiones polares del Ártico y el Antártico. Mientras que algunas regiones comparten una historia cultural o colonial distinta y otras comparten un paisaje físico común, la región de Oceanía está conectada más por su aislamiento que por una fisiografía o experiencia humana compartida.

Australia domina la región en términos de tamaño, economía y población. El país tiene la singularidad de ser a la vez un Estado soberano y un continente. A menudo, Australia y Nueva Zelanda se consideran una sola región (véase la figura 10.1), pero aunque los dos países comparten similitudes culturales e históricas, sus paisajes físicos son muy diferentes. Australia se encuentra en medio de su propia placa tectónica, por lo que es relativamente estable desde el punto de vista geológico. Australia no tiene volcanes activos y sólo ha sufrido un pequeño número de grandes terremotos. Su posición tectónica también limita su relieve y gran parte del continente es relativamente plano. Una excepción es la Gran Cordillera Divisoria, que recorre la costa de Australia Oriental. Esta serie de cadenas montañosas afecta al clima de Australia al proporcionar precipitaciones orográficas a lo largo de la costa y divide el núcleo de población de Australia del resto del continente.

Oceanía o Australia

Las islas tropicales de Oceanía cuentan con una diversidad de hábitats y fauna como no se ve en ningún otro lugar del mundo. Separadas desde hace mucho tiempo de los demás continentes, han creado sus propios conjuntos de fauna endémicos y únicos que llevan mucho tiempo fascinando a los visitantes de otras partes del mundo. Tanto si va a la «Tierra de Abajo», como si visita las islas de los kiwis y los maoríes, o los complejos tropicales de Fiyi, seguro que encontrará animales que dejarán para siempre una huella en su corazón y su mente. En el agua, en la tierra o en el aire, a ningún naturalista le faltará fauna para maravillarse cuando esté en Oceanía. A continuación, hemos recopilado una lista para ofrecer sólo un vistazo a la fauna única y biodiversa de Oceanía.

Las ranas de Hochstetter, endémicas de Nueva Zelanda, pertenecen a uno de los órdenes de anuros más primitivos, el de Archaeobatrachia. Estas ranas tienen una superficie dorsal de color marrón-rojo o marrón-verde, y una superficie ventral de color amarillo-marrón, con tamaños que oscilan entre los 24 y los 48 milímetros desde el hocico hasta la cloaca. Las ranas habitan en los bosques templados del país y residen en los huecos húmedos entre las rocas y los troncos cerca de los ríos y arroyos del bosque. Las ranas son carnívoras nocturnas y se alimentan de especies de invertebrados como arañas, ácaros y escarabajos. Las ranas pueden vivir hasta 30 años, y los adultos empiezan a reproducirse a los tres años, y las hembras ponen unos 20 huevos por temporada de cría. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica a estas ranas como «vulnerables».

Población de Oceanía

Las islas tropicales de Oceanía cuentan con una diversidad de hábitats y fauna como no se ve en ningún otro lugar del mundo. Separadas desde hace mucho tiempo de los demás continentes, han creado sus propios conjuntos de fauna endémicos y únicos que llevan mucho tiempo fascinando a los visitantes de otras partes del mundo. Tanto si va a la «Tierra de Abajo», como si visita las islas de los kiwis y los maoríes, o los complejos tropicales de Fiyi, seguro que encontrará animales que dejarán para siempre una huella en su corazón y su mente. En el agua, en la tierra o en el aire, a ningún naturalista le faltará fauna para maravillarse cuando esté en Oceanía. A continuación, hemos recopilado una lista para ofrecer sólo un vistazo a la fauna única y biodiversa de Oceanía.

Las ranas de Hochstetter, endémicas de Nueva Zelanda, pertenecen a uno de los órdenes de anuros más primitivos, el de Archaeobatrachia. Estas ranas tienen una superficie dorsal de color marrón-rojo o marrón-verde, y una superficie ventral de color amarillo-marrón, con tamaños que oscilan entre los 24 y los 48 milímetros desde el hocico hasta la cloaca. Las ranas habitan en los bosques templados del país y residen en los huecos húmedos entre las rocas y los troncos cerca de los ríos y arroyos del bosque. Las ranas son carnívoras nocturnas y se alimentan de especies de invertebrados como arañas, ácaros y escarabajos. Las ranas pueden vivir hasta 30 años, y los adultos empiezan a reproducirse a los tres años, y las hembras ponen unos 20 huevos por temporada de cría. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica a estas ranas como «vulnerables».

Países de Oceanía

Este volumen abarca las floras vasculares de la isla de Norfolk y de la isla de Lord Howe. El volumen 50 trata de los restantes territorios insulares de Australia: la isla de Navidad, la isla de Cocos (Keeling), el arrecife de Ashmore y la isla de Cartier (todos ellos en el océano Índico); las islas del mar del Coral en el Pacífico; y la isla de Macquarie, la isla de Heard y la isla de McDonald en el océano Austral.

Situada casi exactamente entre Nueva Caledonia y Nueva Zelanda, y a unos 625 km de cada una, la isla de Norfolk ocupa un lugar destacado en la historia de Australia, primero por sus dos periodos de asentamiento de convictos y luego como nuevo hogar de los isleños de Pitcairn, descendientes de los amotinados del Bounty. Su planta más famosa es, sin duda, el pino de la isla de Norfolk (Araucaria heterophylla), muy plantado cerca de la costa en Australia continental. Aunque gran parte de la isla ha sido desbrozada, el Parque Nacional de la Isla de Norfolk protege aproximadamente una quinta parte de su superficie.

Desde su descubrimiento, la isla se ha desbrozado menos para los asentamientos humanos y gran parte de la vegetación original permanece. La planta más famosa que se exporta de la isla de Lord Howe es la palmera Kentia (Howea forsteriana). La isla de Lord Howe está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial: además de su elevada flora endémica y su extraordinario paisaje, es el lugar donde se encuentra el arrecife de coral más meridional del mundo.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.