Cuánta energía solar llega a la tierra

Una vez cosechados los alimentos, la energía solar puede utilizarse para cocinarlos. La primera cocina solar de caja fue construida en 1767 por Horace de Saussure, un físico suizo. Alcanzaba temperaturas de 87,8 grados Celsius (190 grados Fahrenheit) y se utilizaba para cocinar fruta. Hoy en día, hay muchos tipos diferentes de cocinas solares que se utilizan para cocinar, secar y pasteurizar, lo que retrasa el crecimiento de los microbios en los alimentos. Al no utilizar combustibles fósiles, son seguras, no producen contaminación ni causan deforestación.

Las cocinas solares se utilizan en muchas partes del mundo en número creciente. Se calcula que sólo en la India hay medio millón instaladas. La India cuenta con los dos sistemas de cocina solar más grandes del mundo, que pueden preparar alimentos para 25.000 personas al día. Según el Primer Ministro indio, Manmohan Singh, “Dado que las fuentes de energía agotables en el país son limitadas, es urgente centrar la atención en el desarrollo de fuentes de energía renovables y en el uso de tecnologías energéticas eficientes.”

Beneficios de la luz solar

El viento y las corrientes de agua necesitan energía para impulsar sus movimientos. Aprende sobre el sol como fuente de energía para los vientos, las corrientes oceánicas y el ciclo del agua. Reconoce que el sol es el centro del sistema solar y entiende cómo proporciona la energía necesaria para que el viento y las corrientes de agua se muevan.

  Principales fuentes de energia en el planeta

La energía del Sol¡Nuestro sol es increíble! El Sol es la estrella alrededor de la cual gira nuestra Tierra. Calienta nuestro planeta para que no nos congelemos. Calienta nuestros océanos, lagos y piscinas para que podamos nadar sin sufrir hipotermia. Ayuda a nuestras plantas a crecer para que podamos comer deliciosas naranjas, melocotones, plátanos y otros alimentos estupendos. Pero además, la energía del sol también impulsa los vientos, las corrientes marinas y el ciclo del agua. Si no tuviéramos el sol, no tendríamos viento. No tendríamos las corrientes oceánicas de las que dependen muchas criaturas marinas para recorrer grandes distancias. Y no tendríamos el ciclo del agua que nos proporciona un suministro continuo de agua dulce. ¿Cómo funciona todo esto? Averigüémoslo.

Energía solar

Consumimos energía en decenas de formas. Sin embargo, prácticamente toda la energía que utilizamos tiene su origen en el poder del átomo. Las reacciones de fusión nuclear dan energía a las estrellas, incluido el Sol, y la luz solar resultante tiene profundos efectos en nuestro planeta.

La luz solar contiene una cantidad de energía sorprendentemente grande. Por término medio, incluso después de atravesar cientos de kilómetros de aire en un día despejado, la radiación solar llega a la Tierra con suficiente energía en un solo metro cuadrado para hacer funcionar un ordenador de sobremesa de tamaño medio, si toda la luz solar pudiera captarse y convertirse en electricidad. Las tecnologías fotovoltaicas y térmicas solares recogen parte de esa energía ahora y crecerán en uso y eficiencia en el futuro.

La energía del Sol calienta la superficie del planeta, impulsando titánicas transferencias de calor y presión en los patrones climáticos y las corrientes oceánicas. Las corrientes de aire resultantes impulsan las turbinas eólicas. La energía solar también evapora el agua que cae en forma de lluvia y se acumula detrás de las presas, donde su movimiento se utiliza para generar electricidad mediante la energía hidráulica.

  ¿Qué tipos de energías no renovables existen?

¿Y si no hubiera sol?

El Día Internacional del Sol se celebra cada año a principios de mayo. La decisión de establecer esta festividad fue tomada en 1994 por la rama europea de la Sociedad Internacional de Energía Solar (ISES) con el fin de atraer la atención de la sociedad hacia las posibilidades de utilizar las fuentes de energía renovables. Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Energética del Instituto Politécnico de la Universidad Estatal de los Urales del Sur estudian toda la cadena tecnológica de la industria de la ingeniería energética: generación, transmisión, distribución, regulación y consumo de energía eléctrica y térmica. En la Facultad se presta especial atención al desarrollo de las tecnologías eléctricas más novedosas, entre las que se encuentran la ingeniería de la energía del hidrógeno, las tecnologías láser, la fabricación de soldaduras eléctricas, la electrometalurgia y la fabricación electrolítica. Este año se graduarán los primeros estudiantes de licenciatura del Departamento de Fundamentos Teóricos de la Ingeniería Eléctrica en esta especialización. La Facultad aprobó y está aplicando la estrategia de desarrollo titulada “Ingeniería energética digital distribuida y accionamiento eléctrico inteligente”. Esta estrategia abarca todos los tipos de ingeniería de energías alternativas, incluida la energía solar. El decano de la Facultad, Sergey Gandzha, nos habló del potencial de la energía solar y de su futuro desarrollo.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.