Respiración anaeróbica

La inflamación es una respuesta celular y molecular a la infección y/o a las lesiones tisulares. Durante la infección, la inflamación suele ser desencadenada por ligandos exógenos albergados por los microbios, conocidos como patrones de moléculas asociadas a patógenos (PAMP), que son selectivos para una clase microbiana determinada. En cambio, durante las lesiones tisulares, la inflamación es desencadenada por moléculas endógenas, normalmente ocultas al sistema inmunitario, pero secretadas activamente en el citosol o liberadas pasivamente en el medio extracelular tras el estrés o el daño celular. Estas sustancias se denominan patrones moleculares asociados al daño (DAMP).

Tanto los PAMP como los DAMP son detectados por los receptores de reconocimiento de patrones (PRR), sensores codificados por la línea germinal y expresados por las células inmunitarias [es decir, células dendríticas (DC), monocitos, células polinucleares, leucocitos], así como por las células residentes en los tejidos (epitelio, mesénquima). La ligadura de los PRR estimula cascadas de señalización intracelular que conducen a la expresión y secreción de numerosos mediadores proinflamatorios, cuyas cantidades y naturaleza son selectivas tanto de los PRR como de las células que los albergan. Estos factores incluyen moléculas vasoactivas, quimiocinas, citocinas y enzimas proteolíticas, que impulsan la vasodilatación, el reclutamiento de células inmunitarias de la sangre y la activación (1).

Metabolismo microbiano

Herbel, M.J., J.Switzer Blum, S. Borglin y R.S. Oremland. 2003. Reducción del selenio elemental a seleniuro: Experimentos con sedimentos anóxicos y bacterias que respiran Se-oxyanions. Geomicrobiol. J. 20: 587 – 602.

Jiang, S., J-H. Lee, M-G. Kim, N.V. Myung, J.K. Frederickson, M.J. Sadowsky y H-G. Hur. 2009. Biogenic formation of As-S nanotubes by diverse Shewanella strains. Appl. Environ. Microbiol. 75: 6896 – 6899.

  Ultimas noticias sobre fuentes de energia

Lee, J.H., M.G. Kim, B. Yoo, N.V. Myung, J. Maeng, T. Lee, A.C. Dohnalkova, J.K. Frederickson, M.J. Sadowsky y H.G. Hur. 2007. Biogenic formation of photoactive arsenic-sulfide nanotubes by Shewanella sp. strain HN-41. Proc. Nat’l Acad, Sci. USA 104: 20410 – 20415.

Liao, K.S., J. Wang, S. Dias, J. Dewald, N.J. Alley, S. M. Baesman, R.S. Oremland y W.J. Blau, y S.A. Curran. 7 de enero de 2010. Strong non-linear photonic responses from microbiologically synthesized tellurium nanocomposites. Chemical Physics Letters 2010: Volumen 484, números 4-6, páginas 242-24. doi: 10.1016/j.cplett.2009.11.021 (resumen en línea)

Nutrición de las bacterias

ResumenEl objetivo de esta revisión es resumir el efecto en el metabolismo energético del huésped de la producción de vitaminas del grupo B y de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) por parte de bacterias comensales, alimentarias y probióticas, que también son actores de la nutrición de los mamíferos. Se discutirán los mecanismos de cómo estos productos finales microbianos, producidos por estas cepas bacterianas, actúan sobre el metabolismo energético. Mostraremos que estas vitaminas y bacterias productoras de SCFA podrían utilizarse como herramientas para recuperar la ingesta de energía, ya sea optimizando la producción de ATP a partir de los alimentos o mediante la fermentación de ciertas fibras en el tracto gastrointestinal (TGI). En este trabajo también se presentan datos originales en los que se determinó la producción de SCFA (acetato, butirato y propionato) y de vitaminas del grupo B (riboflavina, folato y tiamina) para bacterias probióticas seleccionadas.

a Producción de acetato y propionato por Lactobacillus rhamnosus GG y L. gasseri PA 16/8, Bifidobacterium longum SP 07/3 y B. bifidum MF 20/5 en sobrenadante (barras blancas), extractos celulares (barras rayadas) y producción total (barras negras). Las cepas bacterianas se han cultivado durante una noche en medio MRS (más cisteína para las cepas de bifidobacterias) a 37 °C. A continuación, los cultivos se centrifugaron (5000g durante 10 mn a 4 °C). Los sobrenadantes y los pellets se separaron y se congelaron en nitrógeno líquido inmediatamente. Las barras de error son SEM (Standard Error Mean) y los experimentos se realizaron cuatro veces. Se conservaron a -80 °C hasta los análisis posteriores. El acetato, el butirato y el propionato se cuantificaron en el sobrenadante y en los pellets mediante espectrometría de masas. b Producción de vitaminas del grupo B por L. rhamnosus GG en el sobrenadante (barras blancas), en los extractos celulares (barras rayadas) y en la producción total (barras negras). La cepa probiótica se cultivó en medios libres de folatos, riboflavina o tiamina (Difco), tras lo cual las células se centrifugaron (4000×g) y se lavaron con solución salina (0,85% NaCl, m/v). Los folatos y la riboflavina se cuantificaron según los métodos microbiológicos descritos anteriormente [41, 88] y la tiamina utilizando un espectrómetro de masas Xevo de triple cuadrupolo (Waters Corporation) equipado con una interfaz de ionización por electrospray acoplada a un dispositivo Acquity H-Class UPLCTM (Waters Corporation) según las notas de aplicación de Waters LGC/R/2011/181Imagen a tamaño completo

  ¿Cómo hacer tu propia electricidad?

Cómo identificar las bacterias

Un método y un sistema para proporcionar un motor para producir energía mecánica a través de la absorción y evaporación de la humedad utiliza un material higroscópico en una o más configuraciones para realizar trabajo mecánico. El material higroscópico puede incluir esporas microbianas, células vegetales y materiales celulares, seda y materiales de hidrogel que absorben la humedad y se expanden o hinchan cuando se exponen a entornos de alta humedad relativa y se encogen o vuelven a casi su tamaño o forma original cuando se exponen a entornos de baja humedad relativa en los que la humedad se evapora y se libera. Al exponer el material higroscópico a un ciclo de entornos de alta humedad relativa y entornos de baja humedad relativa, se puede realizar un trabajo útil. Se pueden utilizar uno o más elementos de transmisión para acoplar el material higroscópico a un generador que convierta la energía mecánica en, por ejemplo, energía eléctrica. El material higroscópico puede aplicarse a materiales de láminas flexibles que se flexionan a medida que el material higroscópico absorbe o evapora la humedad. El material higroscópico también puede aplicarse a materiales conductores elásticos, de forma que las placas de un condensador cambien mecánicamente la capacitancia del dispositivo.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.