Fuentes de energía ucranianas
Contenidos
El actual marco español en materia de energía y clima se basa en los objetivos de neutralidad climática nacional para 2050, 100% de energías renovables en el mix eléctrico y 97% de energías renovables en el mix energético total. Como tal, se centra en el desarrollo masivo de las energías renovables, la eficiencia energética, la electrificación y el hidrógeno renovable.
A pesar de los considerables progresos realizados hasta la fecha en la descarbonización y el aumento de la proporción de energías renovables en el sector eléctrico, el mix energético total de España sigue estando fuertemente dominado por los combustibles fósiles. En particular, los sectores del transporte, la industria y los edificios tienen un trabajo considerable por delante para cumplir los objetivos de descarbonización y de aumento de la proporción de energías renovables.
Cuando se apliquen todos los planes y estrategias de España, surgirá un sector energético completamente diferente en el que los combustibles fósiles dejarán de ser dominantes y los sectores de usuarios finales estarán mayoritariamente electrificados. Esta transformación del panorama energético traerá consigo nuevos retos y ofrecerá nuevas oportunidades.
Eia España
España generó 109.269 GWh de electricidad a partir de fuentes renovables en 2020, un 11,6% más que en 2019; a pesar de que la producción total de electricidad fue un 4% inferior, totalizando 250.387 GWh. La eólica, responsable de algo más de una quinta parte de la producción global (21,7%), fue la fuente de energía renovable con mayor participación en un mix de generación que en 2020 se situó por detrás de la nuclear (22,2%) y seguida de los ciclos combinados (con una participación del 17,8% del total), la hidráulica (11,9%), la cogeneración (10,8%) y la solar fotovoltaica que, con un incremento interanual de su generación del 65,9%, supuso el 6,1% del mix global de generación nacional a finales de año.
Una de las tecnologías que en 2020 también ha sido protagonista es el carbón, pero debido a que la generación con carbón ha reducido su producción en un 60% con respecto a 2019, alcanzando sólo 5.064 GWh y registrando su nivel de producción y cuota anual mínima histórica en el mix de generación español (2% del total).
Las previsiones para el cierre de 2020 publicadas hoy por Red Eléctrica ofrecen una perspectiva preliminar de algunos de los resultados vinculados a los avances en la transición energética; un compromiso en el que el Gobierno español, a través de su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIE), está plenamente inmerso y cuyo objetivo es que el 74% de toda la generación eléctrica española en 2030 proceda de fuentes renovables.Un conjunto de instalaciones de generación eléctrica cada vez más renovable
Fuentes de energía mundiales
Este artículo ofrece una visión general de la economía energética en la Unión Europea (UE) en 2019, basada en datos anuales de cada Estado miembro. Proporciona las tendencias de los principales productos energéticos para la producción de energía primaria, las importaciones y las exportaciones, la energía bruta disponible y el consumo de energía final.
La energía bruta disponible en la Unión Europea en 2019 disminuyó ligeramente en comparación con 2018 (-1,7 %). El petróleo (crudo y productos petrolíferos) siguió siendo la fuente de energía más importante para la economía europea, a pesar de una tendencia a la baja a largo plazo, mientras que el gas natural siguió siendo la segunda fuente de energía. El uso del petróleo volvió a estar en declive, después de un ligero aumento en el período comprendido entre 2014 y 2017, mientras que se observa una cierta fluctuación en el gas natural, con niveles de nuevo al alza en 2019. La contribución de las fuentes de energía renovables muestra un crecimiento estable, habiendo superado ya a los combustibles fósiles sólidos en 2018 y ganando más terreno en 2019. Los combustibles fósiles sólidos disminuyeron un 19,7 % en 2019 y alcanzaron el valor más bajo desde 1990.
La energía nuclear en España
En 2021 siguió disminuyendo la presencia de tecnologías contaminantes, principalmente el carbón, que redujo su potencia en más de 800 MW este año. De aquí a final de año se espera una variación de esta cifra debido al desmantelamiento definitivo de la central térmica de Litoral, en Almería.
Con la información disponible en el momento de redactar esta nota de prensa, la máxima demanda de potencia instantánea en el sistema eléctrico peninsular se registró el 8 de enero de 2021 a las 14:05 horas, alcanzando un nivel de consumo de 42.225 MW, una cifra un 4,5% superior a la registrada en 2020, que se situó en 40.423 MW.
Continuando con la tendencia de los últimos seis años en los intercambios físicos internacionales de energía, se prevé que el sistema eléctrico peninsular cierre 2021 con un saldo de importación estimado de más de 500 GWh. Esta cifra, que resulta de la diferencia entre la importación de aproximadamente 17.700 GWh y la exportación de más de 17.200 GWh registrada este año, es un 84,5% inferior al saldo registrado en 2020, que superó los 3.200 GWh. Este descenso se debe al aumento en 2021 de las exportaciones en los intercambios transfronterizos, principalmente con Portugal.