América del Sur-Serie de eventos | ARGENTINA: Energía solar

Se incluyen los siguientes temas: la visión general del país; el resumen energético; los aspectos geopolíticos, económicos y culturales de la República Argentina; el perfil energético; y los contactos, fabricantes y proyectos internacionales. (MHR)

abstractNote = {Se incluyen los siguientes temas: la visión general del país; el resumen energético; los aspectos geopolíticos, económicos y culturales de la República Argentina; el perfil energético; y los contactos, fabricantes y proyectos internacionales. (MHR)},

Se abrirá un parque solar con tecnología china en Argentina

Para obtener una visión concreta de la situación actual en la región, el país y el mundo, nos pusimos en contacto con dos especialistas del sector: La tresarroyense Rosío Antinori, abogada y diputada provincial, y con Regina Ranieri, ingeniera, gerente de Desarrollo de Negocios de UL Renewables y líder en el rubro. Con ellos discutimos tres ejes: El sudoeste bonaerense, el contexto internacional y una mirada al futuro.

Rosío Antinori: “Tenemos el privilegio de que Bahía Blanca y su región se destaquen por la calidad de sus vientos, la disponibilidad de áreas rurales para el desarrollo de parques, la infraestructura portuaria, las redes de transporte vial, entre otros grandes beneficios . Esto hizo que el 60% del total de parques adjudicados en el programa RenovAR se concentre en esta zona.

Estamos orgullosos de lo que se ha conseguido. Hoy tenemos 10 parques eólicos en funcionamiento, con un impacto inmediato. Según una estimación de la Secretaría de Energía de la Nación, el sector eólico generó 8 mil puestos de trabajo. Y el de las energías renovables en su totalidad, 17 mil. Y el 70% de los parques eólicos del país son propiedad de empresas argentinas.

  ¿Qué importancia tiene la energía en la sociedad y en la naturaleza?

Un parque solar construido en China mejora el nivel de vida en Argentina

Argentina cuenta con algunos de los recursos energéticos renovables más abundantes de América Latina: vientos constantes en el sur de la Patagonia, sol durante todo el año en el remoto noroeste, y energía hidroeléctrica y biomasa alimentadas por ríos y extensas tierras de cultivo.

Sin embargo, a pesar de su potencial, el país se ha quedado atrás respecto a muchos de sus vecinos más pequeños a la hora de convertir estos recursos en una fuente de energía fiable. La red eléctrica argentina funciona casi al límite de su capacidad, por lo que Buenos Aires y otras ciudades son vulnerables a los apagones. Menos del 2% de la electricidad del país procede de energías renovables. El 60% de la electricidad se genera a partir de combustibles fósiles.

El gobierno argentino se está moviendo rápidamente para cambiar esta situación. Declaró 2017 como el año de las energías renovables, con el objetivo de diversificar la matriz energética del país, aliviar la dependencia de los combustibles fósiles importados y reducir las emisiones de carbono. Para ello, Argentina ha puesto en marcha un innovador programa llamado RenovAr. Su objetivo: producir el 20% de la electricidad argentina a partir de fuentes renovables para 2025.

Nuseed Global – Cosecha de carinatas en Argentina (Ene ’22)

China se ha convertido en una potencia mundial, pero hay muy poco debate sobre cómo ha ocurrido y qué significa. Muchos sostienen que China exporta su modelo de desarrollo y lo impone a otros países. Pero los actores chinos también extienden su influencia trabajando a través de actores e instituciones locales, al tiempo que adaptan y asimilan formas, normas y prácticas locales y tradicionales.

  Que son las fuentes de energia convencionales

Con una generosa subvención plurianual de la Fundación Ford, Carnegie ha puesto en marcha un innovador conjunto de investigaciones sobre las estrategias de participación de China en siete regiones del mundo: África, Asia Central, América Latina, Oriente Medio y el Norte de África, el Pacífico, Asia Meridional y el Sudeste Asiático. A través de una combinación de investigación y convocatoria estratégica, este proyecto explora estas complejas dinámicas, incluyendo las formas en que las empresas chinas se están adaptando a las leyes laborales locales en América Latina, los bancos y fondos chinos están explorando los productos financieros y de crédito tradicionales islámicos en el Sudeste Asiático y Oriente Medio, y los actores chinos están ayudando a los trabajadores locales a mejorar sus habilidades en Asia Central. Estas estrategias chinas de adaptación que se acomodan y funcionan dentro de las realidades locales son ignoradas en su mayoría por los responsables políticos occidentales en particular.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.