LTES para el desarrollo de planes nacionales de transición

El 47% de la población mundial y el 70% de los pobres del mundo viven en pueblos rurales, de los cuales más de mil millones carecen de acceso a la electricidad. Esta primavera, destacados científicos de más de una docena de países se reunieron en Biosfera 2 para debatir las últimas soluciones energéticas sostenibles para las poblaciones rurales y de bajos ingresos de todo el mundo.

Conceptualizado por el Dr. Claudio A. Estrada, director de la sede de Tucson de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-Tucson) e investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, el Simposio de Aldeas Inteligentes 2017 reunió a miembros de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), la Oficina de Iniciativas Globales de la UA, la Facultad de Ciencias de la UA y la Iniciativa Aldeas Inteligentes.

“Como copresidente del programa de energía de IANAS, necesitaba organizar una reunión de trabajo. Nuestro plan de trabajo incluía un debate sobre las aldeas inteligentes, y dado el interés de la UA en el tema, se me ocurrió la idea de celebrar un simposio abierto a la comunidad de la UA y al público en general en el que los expertos pudieran compartir sus experiencias”, dijo Estrada.

La corta vida de una gota

Estados Unidos, México y el Departamento de Energía (DOE): La Oficina de Asuntos Internacionales del DOE lidera las iniciativas entre el DOE de EE.UU. y la Secretaría de Energía de México (SENER) sobre dos iniciativas energéticas en el marco del Diálogo Económico de Alto Nivel entre EE.UU. y México; una sobre datos energéticos e intercambio de información y la otra sobre infraestructura energética.  El DOE y la SENER también colaboran con el Departamento de Comercio de EE.UU. y la Secretaría de Economía de México como copresidentes gubernamentales de un Consejo Empresarial de Energía EE.UU.-México, que incluye a diez representantes de la industria energética de cada país.

  ¿Cómo funciona el sector energético en España?

Proyecto de hidrógeno verde en marcha

División de Ciencia y TecnologíaLa investigación de la División de Ciencia y Tecnología se centra principalmente en la generación de información patentada (propiedad intelectual), la adición de valor y la utilización de los recursos naturales y los conocimientos técnicos de Namibia para obtener posibles resultados comerciales y el desarrollo nacional. Los programas de investigación se centran en el uso de ingredientes autóctonos para alimentos y bebidas, así como en sus modos de preparación, plantas locales como frutas y verduras, así como productos naturales autóctonos de plantas, microbios y organismos marinos para el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos. Nuestra investigación también tiene actividades centradas en la construcción de una evidencia que apoye los objetivos nacionales, tales como el suministro de energía asequible a partir de diversas fuentes alternativas, en particular las fuentes renovables, la eliminación de la malaria para el año 2020, la planificación V2030 a través de un modelo basado en la función de producción. El núcleo de nuestra investigación es el desarrollo de capacidades a través de becas de investigación para postgraduados y prácticas para estudiantes. Nuestra investigación se lleva a cabo con socios de investigación en colaboración en las facultades y centros de la UNAM, los ministerios del gobierno, los socios de desarrollo, así como las universidades e institutos de investigación internacionales. La División de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene actualmente 5 (cinco) programas de investigación activos; Los objetivos de investigación de la división son:

El profesor Noam Chomsky habla del cambio climático y de los Nuevos Verdes

La próxima ISRES’ 2020+1 se celebrará en el Campus de la Universidad Iberoamericana en Santa Fe (Ciudad de México) del 8 al 12 de noviembre de 2021. ISRES es actualmente reconocido como un encuentro científico, tecnológico y académico de gran prestigio que tiene como objetivo promover el intercambio de conocimientos, y fomentar las colaboraciones y la creación de redes para apoyar un desarrollo sostenible de las energías renovables.

  Principales fuentes de energia primaria

Para esta ocasión, los organizadores de ISRES’ 2020 han destacado la importancia de construir fuertes puentes entre las tecnologías de las energías renovables y la investigación transdisciplinar tanto para planificar un mejor desarrollo sostenible, como para tener una mejor conexión con los ecosistemas y la sociedad. Con este objetivo, ISRES’ 2020 ha planeado reunir a las partes interesadas (especialistas, investigadores, industriales y estudiantes) y a los principales responsables de la toma de decisiones del gobierno y de la sociedad, tanto para compartir conocimientos sobre el progreso actual de los proyectos de energía limpia, como para analizar su prometedor horizonte para hacer frente a la demanda mundial de energía desde un punto de vista de la investigación transdisciplinaria. Esta vinculación obligatoria de nuevos conocimientos beneficiará a los proyectos de investigación y tecnológicos que se desarrollen en un marco energético sostenible y limpio con la aprobación de la sociedad. Para la edición de ISRES 2020, se organizará un interesante programa técnico y educativo conformado por sesiones plenarias (conferencias magistrales y paneles de discusión), presentaciones de pósteres y un curso pre-simposio.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.