La revolución industrial estadounidense
Contenidos
En 1860, Estados Unidos era un país rezagado en materia industrial. Gran Bretaña, Francia y Alemania producían cada una más bienes que su contraparte transatlántica. En 1900, sin embargo, la producción industrial estadounidense superaba “la fabricación combinada de sus tres principales rivales”. ¿Por qué, y con qué consecuencias?
Por el contrario, la nueva forma de economía con uso intensivo de minerales, de la que fue pionera Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, e imitada en Estados Unidos y más allá en los siglos posteriores, no encontró tales límites. En lugar de recurrir a flujos limitados de energía a través de los ecosistemas de la superficie, las economías de uso intensivo de minerales accedieron a suministros de energía mucho mayores extrayendo antiguas reservas de energía del subsuelo en forma de carbón, petróleo y gas natural. Los combustibles fósiles permitieron a los estadounidenses aprovechar el poder de los antiguos soles. Las tecnologías impulsadas por el carbón aumentaron la fuerza, la resistencia y la precisión de los trabajadores estadounidenses, convirtiendo la mano de obra de Estados Unidos en la más productiva del mundo.
Los libros de texto sobre la industrialización estadounidense suelen comenzar con las fábricas textiles de Nueva Inglaterra que funcionaban con agua. Sin embargo, en la década de 1830, la extracción de carbón a gran escala había comenzado en Pensilvania, Virginia y otros lugares. Los ferrocarriles y las fábricas del norte tomaron la iniciativa de sustituir la madera y la energía hidráulica por el carbón. En la década de 1860, el auge de las minas de carbón del norte -la Unión producía 38 veces más carbón que la Confederación- y las industrias de guerra que alimentaban contribuyeron a dar a la Unión una ventaja material decisiva.
Francia revolución industrial
El carbón desempeñó un papel importante en la Revolución Industrial, pero la contaminación atmosférica que generó acabó siendo un lastre para el crecimiento económico. Ahora que intentamos conseguir una economía neta cero, hay lecciones importantes de las transiciones energéticas e industriales iniciadas por el carbón.
“Todos conocemos los fundamentos del cambio climático… El CO2 adicional en la atmósfera se debe principalmente a la quema masiva de combustibles fósiles que ha acompañado a la Revolución Industrial” (Weitzmann, 2015). En una reseña del libro del Premio Nobel de Economía William Nordhaus, El casino del clima, el difunto Martin Weitzmann, decano de la economía del medio ambiente y del cambio climático, expresó la opinión común de que el carbón desempeñó un papel fundamental en la Revolución Industrial.
Coalbrookedale, un pequeño pueblo de Shropshire, ha sido llamado la cuna de la Revolución Industrial porque fue aquí donde, en 1709, Abraham Darby descubrió cómo fundir el mineral de hierro utilizando coque (una forma purificada de carbón que arde más caliente y limpia) en lugar de carbón vegetal.
Línea de tiempo de la revolución industrial
La Segunda Revolución Industrial supuso otro gran salto en la tecnología y la sociedad. Las innovaciones en la producción de acero, el petróleo y la electricidad condujeron a la introducción de los automóviles públicos y los aviones. ¿Quiere saber cómo empezó todo? Veamos
La Segunda Revolución Industrial, que comenzó a mediados del siglo XIX (1850-1970). Fue un periodo de crecimiento de las industrias preexistentes y de expansión de otras nuevas, como las del acero, el petróleo y la electricidad. El desarrollo de nuevas tecnologías llevó a la introducción de dos cosas que cambiarían el mundo: el transporte público y los aviones.
La Segunda Revolución Industrial permitió la globalización y creó un borrador de nuestro mundo actual. Interesante, ¿verdad? Echemos un vistazo a lo que se inventó durante este periodo y cómo afectó a la humanidad.
Durante la Segunda Revolución Industrial se mejoraron los métodos de fabricación y producción existentes. Por ejemplo, el acero sustituyó al hierro en la construcción. Era fuerte y barato. Así, hizo posible la construcción de líneas ferroviarias a un coste competitivo y la difusión del transporte. El acero también facilitó la construcción de barcos, rascacielos y puentes más grandes.
¿Qué causó la revolución industrial?
¿Le resulta familiar la expresión? Es el nombre de una obra de arte de Raoul Dufy, actualmente expuesta en el Museo de Arte Moderno de París y encargada para ser expuesta en el Pabellón de la Electricidad de la Exposición Universal de 1937 en París. El cuadro fue considerado durante mucho tiempo el más grande del mundo. Representa la historia de la electricidad desde la antigüedad hasta nuestros días, 110 científicos y pensadores desde Arquímedes hasta James Watt están representados en la parte inferior.
El fenómeno de la electricidad se observó muy pronto. Hacia el año 600 a.C., Tales describió los efectos de la electricidad estática y el magnetismo. En el siglo XVII se descubrieron las propiedades de la electricidad. Y en 1799, Alessandro Volta desarrolló la pila eléctrica. Dio su nombre a la unidad de medida de la fuerza electromotriz y la diferencia de potencial: el voltio (símbolo: V). En el siglo XIX se aceleró la investigación. En 1831, Michael Faraday descubrió que si una corriente eléctrica es capaz de producir un campo magnético, también es posible lo contrario: así, moviendo un campo magnético, se puede crear una corriente eléctrica. Tras estos descubrimientos, el belga Zénobe Gramme inventó la dinamo en 1868. Once años más tarde, la bombilla incandescente de Thomas Edison aportó una nueva forma de producir luz. Ese mismo año entró en funcionamiento la primera central hidroeléctrica en Suiza.