Mercado eléctrico en España

El suministro de electricidad es un servicio de interés económico general, ya que la actividad económica y humana no puede entenderse hoy en día sin su existencia. La organización de este servicio distingue las actividades realizadas en régimen de monopolio natural y otras en condiciones de mercado.

La aprobación de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, supuso el inicio del proceso de liberalización progresiva del sector mediante la apertura de las redes a terceros, el establecimiento de un mercado organizado (a) la negociación de la energía y la reducción de la intervención pública en la gestión del sistema.

Así, se procedió a la desintegración vertical de las distintas actividades, segregando las actividades en régimen de monopolio natural, transporte y distribución, de las que se desarrollan en régimen de libre competencia, generación y comercialización. La retribución de la actividad de producción se basó en la organización de un mercado mayorista, abandonando el principio de reconocimiento de costes. En el caso de las redes, se estableció el principio de acceso de terceros a las mismas, y el régimen retributivo seguiría fijándose administrativamente, en función de los costes de la actividad. Con esta ley, la actividad de la comercialización de la energía eléctrica era también una actividad independiente del resto de las actividades destinadas al suministro, actividad que se dotó de un marco normativo para permitir la libertad de contratación y elección por parte de los consumidores. Finalmente, la gestión del sistema se encomendó a empresas comerciales y privadas, responsables respectivamente de la gestión económica y técnica del sistema.

  Combustibles fosiles y energias renovables

El regulador energético español

El 20 de mayo de 2020, el Gobierno español aprobó un proyecto de ley sobre cambio climático y transición energética. El proyecto ha sido enviado al Parlamento para su tramitación y se espera que se convierta en Ley del Parlamento a finales de 2020 / principios de 2021.

El proyecto de ley refleja los compromisos de España a nivel internacional y europeo, sitúa la lucha contra el cambio climático y la transición energética para alcanzar el objetivo de neutralidad climática en 2050 (a más tardar) en el centro de la acción política, y pretende lograr una mejora sistemática de la eficiencia energética de la economía.

El proyecto de ley incluye dos instrumentos básicos de planificación (el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Estrategia de Descarbonización 2050) y obliga a todos los sectores a contribuir a la descarbonización de la economía: los sectores que participan en el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, las grandes industrias y el sector eléctrico, y los sectores difusos, como la agricultura, la silvicultura, el transporte, el sector residencial, el institucional y el comercial, y los gases fluorados.

Cnmc españa

El 21 de mayo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética (Ley 7/2021), tras ser aprobada por el Congreso de los Diputados. La Ley 7/2021 entró en vigor al día siguiente. A continuación, analizamos brevemente la ley, y para un mayor análisis …

El Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, sobre acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica (el Real Decreto o RD 1183/2020) se publicó en el BOE el 30 de diciembre de 2020 y entró en vigor al día siguiente. El RD 1183/2020 desarrolla y ejecuta -permitiendo así la plena aplicación …

  Cuales son las fuentes de energia mas usadas

El Gobierno español ha aprobado recientemente el Real Decreto 960/2020, de 3 de noviembre, por el que se regula el régimen retributivo aplicable a las instalaciones de producción de energía renovable (RD 960/2020), que fue analizado aquí. Para el desarrollo y aplicación del RD 960/2020, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aprobó la Orden TED/1161/2020, de 4 de diciembre, por la que se regula el primer …

¿Quién regula la electricidad en españa? en línea

El paquete “Energía limpia para todos los europeos”, compuesto por cuatro reglamentos y cuatro directivas, es el actual conjunto de normas que regulan el sector eléctrico europeo. Dentro de él, son especialmente relevantes por su contenido las siguientes:

Es importante señalar que, según el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, las Directivas deben ser transpuestas a la legislación de los Estados miembros a través de medidas nacionales, mientras que los Reglamentos son directamente aplicables y efectivos en todos los Estados miembros.

Además de este paquete normativo de carácter transversal, las instituciones europeas también promulgan normas específicas que completan el marco normativo europeo. Entre ellas, destaca el Reglamento 347/2013 (disponible sólo en español), relativo a las orientaciones sobre las infraestructuras energéticas transeuropeas, donde se identifican los proyectos de infraestructuras energéticas de interés común, o los códigos y orientaciones sobre la red eléctrica adoptados por la Comisión Europea.

En el ámbito de estas competencias, la CNMC aprobó la Circular 5/2019 (disponible sólo en español), de 5 de diciembre, por la que se establece la metodología de cálculo de la retribución de la actividad de transporte de energía eléctrica, que junto con la Circular 2/2019 (disponible sólo en español), de 12 de noviembre, por la que se establece la metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera para aquellas actividades relacionadas con el transporte y distribución de energía eléctrica, regasificación y transporte y distribución de gas natural, y la Circular 7/2019 (disponible sólo en español), de 5 de diciembre, por la que se aprueban las instalaciones tipo y los valores unitarios de referencia de operación y mantenimiento por activo que han de utilizarse en el cálculo de la retribución de las empresas titulares de instalaciones de transporte de energía eléctrica, establecen el actual marco retributivo regulatorio de la actividad de transporte de energía eléctrica en España.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.