ETHNews El comentario
Contenidos
La política climática y energética es una gran prioridad para el Gobierno de coalición, formado tras la última ronda de elecciones no concluyentes en noviembre y dirigido por el Presidente del Gobierno del Partido Socialista, Pedro Sánchez. En abril presentó a la Comisión Europea su plan nacional de energía y clima, que fija como objetivo una reducción del 23% de las emisiones para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
El plan prevé un aumento de la energía eólica de 28GW en 2020, a 40GW en 2025 y 50GW en 2030. También se prevé un crecimiento de la energía solar fotovoltaica, que pasará de 8,4 GW a principios de este año a 22 GW en 2025 y 39 GW en 2030.
Los participantes en el mercado consideran que estos planes son agresivos, pero alcanzables, y están muy lejos de la historia de parada de las energías renovables en España, que dio lugar a un recorte retroactivo de las generosas tarifas de alimentación, lo que suscitó la ira de inversores y promotores.
Los participantes en el mercado consideran que estos planes son agresivos, pero factibles, y están muy lejos de la historia de las energías renovables en España, que tuvo como resultado la reducción retrospectiva de las generosas tarifas de alimentación, lo que provocó la ira de los inversores y los promotores.
Subvenciones aragon energias renovables 2022
Met dank overgenomen van Europese Commissie (EC) i, gepubliceerd op donderdag 26 april 2018.El Banco Europeo de Inversiones ha dado hoy un paso más en el fomento de la producción de energía limpia en España. Con el apoyo del Plan de Inversiones para Europa, el banco de la UE ha firmado un préstamo de 50 millones de euros para financiar un proyecto eólico desarrollado por la empresa española Forestalia Renovables.
Los accionistas del proyecto “Goya” son Mirova, una filial de Natixis dedicada a la inversión responsable, General Electric, Engie y la propia Forestalia. Esta empresa aragonesa, especializada en el desarrollo de energía solar, eólica y biomasa, fue la adjudicataria de la primera subasta de España para nuevas instalaciones de generación de energía basada en renovables a principios de 2016. Se trata de la primera concesión de energía eólica que se adjudica sin subvenciones ni incentivos públicos.
El BEI concede este préstamo en el marco del Plan de Inversiones para Europa, conocido como “Plan Juncker”. De este modo, se incrementa la capacidad del Grupo BEI para financiar proyectos de inversión que, de acuerdo con los criterios del Plan, impliquen actividades que por su estructura o naturaleza tengan un perfil de mayor riesgo pero que fomenten la competitividad de las empresas y creen empleo. Este proyecto no contará con ningún apoyo del sector público y es uno de los primeros que se pondrán en marcha bajo el nuevo marco regulatorio del sector aprobado en España en 2013.
Subvenciones aragon energias renovables en línea
El Banco Europeo de Inversiones ha dado hoy un paso más en el fomento de la producción de energía limpia en España. Con el apoyo del Plan de Inversiones para Europa, el banco de la UE ha firmado un préstamo de 50 millones de euros para financiar un proyecto eólico desarrollado por la empresa española Forestalia Renovables. Los accionistas del proyecto “Goya” son Mirova, una filial de Natixis dedicada a la inversión responsable, General Electric, Engie y la propia Forestalia. Esta empresa aragonesa, especializada en el desarrollo de energía solar, eólica y biomasa, fue la adjudicataria de la primera subasta de España para nuevas instalaciones de generación de energía basada en renovables a principios de 2016. Se trata de la primera concesión eólica que se adjudica sin subvenciones ni incentivos públicos.
Subvenciones aragon energias renovables online
Se han publicado en el Boletín Oficial de Aragón las bases reguladoras de las subvenciones para el ahorro y la diversificación energética, el uso racional de la energía, el aprovechamiento de los recursos autóctonos y renovables y las infraestructuras energéticas, dentro del Programa FEDER de Aragón 2014-2020.
Las actuaciones de la nueva convocatoria se centrarán en la realización de proyectos e instalaciones de tecnología solar fotovoltaica y tecnología solar térmica mediante paneles solares híbridos (producción de electricidad y agua caliente).
Se tratará de instalaciones de autoconsumo eléctrico, con o sin conexión a red, para su uso en instalaciones agrícolas, ganaderas, industriales, acuícolas, del sector servicios o residenciales, electrificación rural, viviendas, iluminación, bombeo, riego, producción de hidrógeno, aplicaciones para la movilidad sostenible, etc.
Las instalaciones de autoconsumo, con o sin conexión a la red, deben tener una potencia máxima de 100 kWp de potencia eléctrica de los paneles. Y en el caso de paneles híbridos, hasta una potencia máxima de 250 kWp.