Salinidad del bioma de agua dulce
Contenidos
La riqueza de especies, o la biodiversidad, aumenta desde los polos hasta los trópicos para una gran variedad de organismos terrestres y marinos, lo que suele denominarse gradiente de diversidad latitudinal (LDG)[1]. El LDG es uno de los patrones más reconocidos en ecología[1]. El LDG se ha observado en diversos grados en el pasado de la Tierra[2]. Se ha encontrado una tendencia paralela con la elevación (gradiente de diversidad elevacional)[3], aunque está menos estudiado[4].
Explicar el gradiente de diversidad latitudinal ha sido calificado como uno de los grandes retos contemporáneos de la biogeografía y la macroecología (Willig et al. 2003, Pimm y Brown 2004, Cardillo et al. 2005)[5] La pregunta “¿Qué determina los patrones de diversidad de las especies?” fue uno de los 25 temas clave de investigación para el futuro identificados en el número del 125 aniversario de Science (julio de 2005). No hay consenso entre los ecologistas sobre los mecanismos que subyacen al patrón, y se han propuesto y debatido muchas hipótesis. En una reciente revisión [6] se señalaba que, entre los muchos enigmas asociados al LDG (o LBG, Latitudinal Biodiversity Gradient), aún no se ha demostrado la relación causal entre las tasas de evolución molecular y la especiación.
Qué es la latitud
Active los conocimientos previos de los alumnos preguntándoles si tienen parientes que vivan en lugares que sean mucho más cálidos o fríos durante junio, julio y agosto que en su ciudad natal. Localice esos lugares en un mapa mural o en un globo terráqueo. En la pizarra, haz una tabla de tres columnas o proyecta la que se te ha proporcionado. En la primera columna, enumere los lugares nombrados por los alumnos, y en la segunda columna escriba si las temperaturas en esos lugares son similares, más frías y más cálidas que en su lugar de residencia. Pregunta: ¿Cómo te vestirías de forma diferente si visitaras esos lugares? En la tercera columna, enumera la ropa necesaria para esos lugares en los meses de verano. Discuta las ideas de los alumnos sobre las razones por las que las temperaturas pueden variar. Diga a los alumnos que en esta actividad harán predicciones sobre los patrones de temperatura en todo el mundo.
2. Repase la diferencia entre las líneas de latitud y longitud en un mapa del mundo. Entregue a cada alumno un mapamundi impreso de MapMaker 1-Page, y proyecte también el mapa del sitio web proporcionado. Haz que los alumnos señalen y expliquen la diferencia entre las líneas de latitud y longitud.
Altitud del bioma de agua dulce
A falta de un seguimiento a largo plazo, la revisión, el nuevo muestreo y la evaluación de los cambios ambientales que se han producido en los lugares de investigación terrestre del Ártico establecidos hace varias décadas representan una capacidad de detección de cambios en gran medida desaprovechada. El objetivo principal de “Back to the Future”, un proyecto de tres años del Año Polar Internacional (API) (nº 214), es determinar cómo han cambiado las características estructurales y funcionales clave de los ecosistemas terrestres de alta latitud/altitud en los últimos 25 años o más y evaluar si es probable que esas trayectorias de cambio continúen en el futuro. En esta presentación, informamos de una actualización de los esfuerzos de remuestreo en varios lugares del Ártico (Barrow, Alaska, Atqasuk, Alaska y la isla de Baffin, Canadá). Los resultados preliminares sugieren que los desplazamientos diferenciales de la vegetación a lo largo de los gradientes de humedad del suelo parecen ser el principal motor del cambio reciente y pueden ser un resultado indirecto de las temperaturas más cálidas. Además, informamos sobre la primera reunión internacional de Back to the Future celebrada recientemente, presentamos nuestros planes para el futuro próximo y transmitimos nuestra apertura a una mayor colaboración.
Distribución de las plantas en función de la altitud y la latitud
Los entornos fríos de gran altitud y alta latitud suelen considerarse resistentes a las invasiones biológicas. Sin embargo, el calentamiento del clima, el cambio en el uso de la tierra y el aumento de la conectividad asociado aumentan el riesgo de invasiones biológicas en estos entornos. Aquí presentamos un resumen de los principales debates del taller “La bioseguridad en las montañas y los ecosistemas septentrionales: Situación actual y retos futuros” (Flen, Suecia, 1-3 de junio de 2015). Los objetivos del taller eran (1) aumentar la concienciación sobre la creciente importancia de la expansión de las especies -tanto alóctonas como autóctonas- a gran altura y alta latitud con el cambio climático, (2) revisar el conocimiento existente sobre los riesgos de invasión en estas zonas, y (3) fomentar más investigación sobre cómo se moverán e interactuarán las especies en entornos fríos, las consecuencias para la biodiversidad, y la salud y el bienestar animal y humano. La diversidad de invasores potenciales y reales de la que se informó en el taller, así como las probables interacciones entre ellos, suponen un gran reto para los gestores de los entornos fríos. Sin embargo, dado que estos entornos fríos han experimentado menos invasiones en comparación con muchos entornos más cálidos y poblados, la prevención tiene una posibilidad real de éxito, especialmente si va acompañada de esquemas de priorización para centrarse en los invasores con mayor probabilidad de impacto. La comunicación y la cooperación entre las regiones de ambientes fríos facilitarán una respuesta rápida y maximizarán el uso de los limitados recursos de investigación y gestión.