Ejemplos de ecosistemas acuáticos

El curso consta de dos partes. A) Un proyecto en el que los estudiantes planifican y llevan a cabo un estudio científico para comprobar una cuestión ecológica. B) Un bloque teórico reforzado centrado en la dinámica de la estructura del tamaño, la conexión del hábitat y los efectos de la respuesta del comportamiento para la dinámica de la población y la comunidad y los procesos de dispersión y colonización en los ecosistemas acuáticos.

Una vez completado el curso, para la calificación de Aprobado, los estudiantes deben ser capaces de:Proyectar 4 créditos1.  Planificar y llevar a cabo un proyecto científico, recopilar los datos obtenidos, analizar y evaluar críticamente los resultados y comunicar el proyecto tanto oralmente como en un informe científico.Teoría avanzada, 3,5 créditos2. Explicar la mecánica y describir el impacto de la dinámica de la estructura del tamaño, la conexión del hábitat y los efectos de la respuesta del comportamiento para la dinámica de la población y la comunidad y la función del sistema eko.3. Describir la teoría y explicar los procesos de proliferación y colonización mecánicamente en los ecosistemas acuáticos, y describir las implicaciones de estos para los diferentes patrones de distribución de las especies.Después de completar el curso, para la calificación Aprobado con Distinción, los estudiantes deben ser capaces de:1 Predecir los efectos de los procesos ekológicos en los ecosistemas acuáticos

Estructura y función del ecosistema acuático pdf

Flujo de energía y ciclo de nutrientes en arroyos, ríos y lagos, con énfasis en la comprensión del control de la productividad primaria, la descomposición y la estructura de la comunidad por factores hidrológicos y bióticos. Papel de los ecosistemas acuáticos en los presupuestos de carbono y nitrógeno a escala de cuenca, regional y global. Impactos de los cambios ambientales como el cambio climático global y la suburbanización en los ecosistemas acuáticos. Prerrequisito: Ecología general. Laboratorio. Tasa especial.Comentarios de la sección: (NR 751.01) Debe tener la categoría de JUNIOR o SENIOR al inicio de este curso.

  Diversidad de ecosistemas 2º eso

Ecosistemas marinos

Las actividades humanas repercuten en los ríos y lagos a través de la contaminación, la alteración del régimen de flujo del agua y la modificación de la morfología de los canales. Todas estas acciones provocan múltiples presiones sobre los ecosistemas de agua dulce, que socavan su biodiversidad y su funcionamiento ecológico. La Unión Europea ha adoptado una ambiciosa política de aguas, la Directiva Marco del Agua (DMA), para reducir las presiones y conseguir un buen estado ecológico para todas las masas de agua.

El estado ecológico se define por una combinación de elementos bióticos, que comprenden el fitoplancton, la flora, la fauna de invertebrados y los peces, y las condiciones abióticas, que abarcan el régimen de caudales, la calidad del agua y las alteraciones hidromorfológicas. La DMA utiliza el principio de “uno fuera, todos fuera” al evaluar las masas de agua, es decir, el peor estado de los elementos utilizados en la evaluación determina el estado global de la masa de agua.

En respuesta al mandato de la DMA, los Estados miembros de la UE evalúan el estado ecológico de los ríos, lagos y aguas costeras de su territorio, y establecen Programas de Medidas para reducir las presiones antropogénicas significativas que afectan al estado. Sobre la base de los informes de los Estados miembros de la UE de 2004 a 2009, se pudo evaluar la clase de estado ecológico dominante para los ríos europeos. El estado ecológico en este proxy se expresa en cinco clases: alto, bueno, moderado, pobre y malo. Los datos originales son proporcionados por los Estados miembros de la UE (por cada masa de agua), utilizando métodos de evaluación biológica, pero las escalas de clasificación nacionales se han armonizado mediante intercalibración para garantizar su coherencia a nivel de la UE.

  Materia y energia en los ecosistemas

Ensayo sobre el ecosistema acuático

Un ecosistema acuático es un ecosistema que se encuentra en una masa de agua y la rodea, a diferencia de los ecosistemas terrestres. Los ecosistemas acuáticos contienen comunidades de organismos que dependen unos de otros y de su entorno. Los dos tipos principales de ecosistemas acuáticos son los marinos y los de agua dulce[1] Los ecosistemas de agua dulce pueden ser lénticos (agua de movimiento lento, como charcas, estanques y lagos); lóticos (agua de movimiento más rápido, por ejemplo, arroyos y ríos); y humedales (zonas en las que el suelo está saturado o inundado al menos durante una parte del tiempo)[2].

Los ecosistemas marinos son los mayores ecosistemas acuáticos de la Tierra y existen en aguas con un alto contenido en sal. Estos sistemas contrastan con los ecosistemas de agua dulce, que tienen un menor contenido de sal. Las aguas marinas cubren más del 70% de la superficie de la Tierra y representan más del 97% del suministro de agua del planeta[3][4] y el 90% del espacio habitable de la Tierra[5] El agua de mar tiene una salinidad media de 35 partes por mil de agua. La salinidad real varía entre los distintos ecosistemas marinos[6]. Los ecosistemas marinos pueden dividirse en muchas zonas según la profundidad del agua y las características de la costa. La zona oceánica es la gran parte abierta del océano donde viven animales como las ballenas, los tiburones y el atún. La zona bentónica está formada por los sustratos situados bajo el agua, donde viven muchos invertebrados. La zona intermareal es el área entre las mareas altas y bajas. Otras zonas cercanas a la costa (neríticas) pueden ser las marismas, las praderas marinas, los manglares, los sistemas intermareales rocosos, las marismas, los arrecifes de coral y las lagunas. En las aguas profundas, puede haber respiraderos hidrotermales donde las bacterias quimiosintéticas del azufre forman la base de la red alimentaria.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.