Impacto del desarrollo industrial en el medio ambiente pdf
Contenidos
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se facilite un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
J Technol Transf 44, 313-325 (2019). https://doi.org/10.1007/s10961-018-9690-4Download citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay un enlace compartible disponible para este artículo.Copiar al portapapeles
Impactos positivos del desarrollo industrial
Fig. 2Actividad total de 210Pb con la profundidad (a) y fechas de 210Pb con perfiles de profundidad (b) del núcleo de sedimentos de Yonghwasil-motImagen a tamaño completoEl cálculo de la tasa de sedimentación y acumulación del núcleo de sedimentos se basó en los cambios de las actividades de 210Pb no soportadas con la profundidad. La tasa de acumulación de sedimentos en masa fue de alrededor de 1,08 kg m-2 año-1 desde 1863 hasta 1930, mostró dos picos abruptos durante 1930-1960, y se convirtió en un aumento gradual hasta la parte superior del núcleo (cuadrados con una línea sólida en la Fig. 3). La tasa de acumulación de materia orgánica (triángulos con línea discontinua en la Fig. 3) demostró tendencias similares con la tasa de acumulación de sedimentos en masa, oscilando entre 0,10 y 0,59 kg m-2 año-1.
Fig. 3Cambios en la tasa de acumulación de sedimentos (SAR) a lo largo del tiempo inferidos a partir de la cronología basada en el 210PbImagen a tamaño completoEstratigrafía del polenEl análisis de la composición del polen indicó que el pino es la especie más abundante desde la década de 1930, dado que la concentración de polen de pino explica ~ 96% de la varianza de la concentración total de polen (r2 = 0,957, p < 0,001) (Fig. 4). El polen de gramíneas apareció de forma constante durante todo el periodo. Entre los 60 y 40 cm de profundidad, el porcentaje de polen de Alnus disminuyó gradualmente mientras que el de Pinus aumentó. El polen de Cyperaceae y Artemisia apareció en este periodo. La concentración de polen en este periodo fue relativamente baja, con una media de 2,24 × 105 granos g-1. En la década de 1980, las concentraciones de polen superaron bruscamente los 100 × 105 granos g-1 y la deposición de polen se mantuvo relativamente alta hasta los últimos años.
Impacto positivo de las industrias en el medio ambiente
El objetivo del desarrollo económico en cualquier región es ofrecer oportunidades para mejorar la vida y el empleo de las personas. Aunque el desarrollo industrial crea invariablemente más puestos de trabajo en cualquier región, también aumentan las posibilidades de que se produzcan efectos adversos en el medio ambiente, si no se reducen.
La industrialización ha provocado la degradación del medio ambiente en términos de contaminación industrial. Con las industrias en funcionamiento, un medio ambiente 100% libre de contaminación es un mito. No es posible ni necesario.
Sin embargo, es imperativo garantizar que las unidades industriales causen la menor contaminación posible. Se necesitan medidas de control de la contaminación adecuadas y eficaces para minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente. A este respecto, se dispone de los conocimientos tecnológicos necesarios y del apoyo institucional.
El polvo, el humo, los gases y las emisiones de gases tóxicos son el resultado de industrias altamente contaminantes como las centrales térmicas, las minas de carbón, el cemento, el hierro esponjoso, el acero y las ferroaleaciones, el petróleo y los productos químicos. En grupos específicos de industrias, éstas no sólo se han vuelto peligrosas, sino que también causan daños irreparables a nuestra ecología y medio ambiente, a menudo superando la capacidad de carga del medio ambiente.
Impactos negativos del desarrollo industrial
La tecnología está cambiando fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos, nos relacionamos entre nosotros y con el mundo exterior. La velocidad, la amplitud y la profundidad de los avances actuales no tienen precedentes históricos y están perturbando casi todos los sectores en todos los países. Ahora más que nunca, la llegada de nuevas tecnologías tiene el potencial de transformar la protección del medio ambiente.
La búsqueda de nuevas formas más inteligentes de apoyar nuestro desarrollo siempre ha sido un motor clave del avance tecnológico. Hoy que nuestra civilización se enfrenta a un nuevo reto sin precedentes, la tecnología puede desempeñar un papel crucial en la disociación del desarrollo y la degradación del medio ambiente.
Seamos claros. Ninguna tecnología humana puede sustituir totalmente a la “tecnología de la naturaleza”, perfeccionada a lo largo de cientos de millones de años en la prestación de servicios clave para mantener la vida en la Tierra. Un mundo natural productivo y diverso, y un clima estable han sido la base del éxito de nuestra civilización, y lo seguirán siendo en el futuro. Una cuestión fundamental en las anteriores revoluciones tecnológicas ha sido la ligereza con la que hemos dado por sentados sistemas naturales sanos como los bosques, los océanos, las cuencas fluviales (todos ellos apuntalados y mantenidos por la biodiversidad) en lugar de valorarlos como una condición necesaria para el desarrollo.