Volcán de las Islas Canarias
Contenidos
Sus más de 25.000 hectáreas de Espacios Naturales Protegidos en forma de Parques, Reservas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos o Lugares de Interés Científico, representan el 35,3% de la superficie de la isla, dividida en 20 Espacios naturales en los que se conservan de forma extraordinaria la mayoría de los ecosistemas más representativos del archipiélago canario.
Protección del terreno contra la erosión. Evitando el arrastre en época de lluvias y la pérdida de suelo. También evita los graves daños en las infraestructuras que se producen cuando se pierde esta cubierta vegetal. Prueba de ello son las consecuencias de las lluvias tras los incendios.
Además de las zonas arboladas de pinar y monteverde, los diferentes pisos de (vegetación, bosque termófilo, y piso basal) se encuentran en buen estado de conservación, con una representación de todos ellos en La Palma y contribuyendo a una biodiversidad y paisaje ejemplares en Canarias.
Islas Canarias: tsunami
Las islas oceánicas son sistemas excelentes para permitir a los biólogos poner a prueba las hipótesis evolutivas debido a la relativa simplicidad de sus hábitats, el diseño de estudios replicados de forma natural y los elevados niveles de taxones endémicos con una conspicua variación de forma, color y comportamiento. En las últimas dos décadas, el archipiélago canario ha demostrado ser un sistema ideal para los biólogos evolutivos que buscan desentrañar cómo surge y desaparece la biodiversidad. En esta revisión hemos evaluado la contribución del estudio de las aves canarias a nuestra comprensión de cómo y por qué se producen y cambian las especies a lo largo del tiempo. Centramos nuestra atención en los taxones canarios, tanto existentes como extintos, y describimos cómo la investigación sobre estas especies ha llenado las lagunas en nuestra comprensión de la especiación y la extinción de las aves. Además, discutimos la necesidad de revisar la taxonomía actual en los taxones de aves canarias, especialmente el estatus de las subespecies endémicas, algunas de las cuales podrían ser mejor tratadas como especies completas. Una clasificación precisa de las aves canarias no sólo es necesaria para comprobar las hipótesis evolutivas, biogeográficas y ecológicas, sino también para la toma de decisiones efectivas sobre la conservación y la gestión ambiental. Por último, introducimos las futuras vías de investigación que, en nuestra opinión, arrojarán los resultados más interesantes y prometedores sobre la evolución de las islas en los próximos años.
Islas Canarias wiki
Las Islas Canarias tienen un clima subtropical, suave y agradable y seco durante todo el año, sin cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche. Las temperaturas medias máximas oscilan entre los 20°C y los 30°C, mientras que las temperaturas medias mínimas varían entre los 15°C y los 21°C.
En cuanto a las lluvias, las islas orientales son semiáridas, mientras que las occidentales reciben más lluvias. El clima de las islas del archipiélago puede variar entre un clima suave y húmedo y un clima cálido y seco, estos tipos de clima varían según la exposición de cada isla frente a los vientos alisios del noreste.
Los inviernos canarios son suaves en todas las islas del archipiélago, y se asemejan mucho a las primaveras europeas, con temperaturas mínimas medias en torno a los 15ºC y máximas medias en torno a los 20ºC. En los meses de invierno en las islas de El Hierro y La Palma puede hacer un poco más de frío que en las demás islas, así como en las costas del norte de Tenerife y Gran Canaria. Durante el invierno, la nieve cae en la cima del volcán Teide.
El tiempo en las Islas Canarias
La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria abarca el 43% de la superficie terrestre del centro y suroeste de la isla de Gran Canaria, además de una amplia franja marina. La antigüedad geológica de la isla (unos 14,5 millones de años) y una historia de construcción-destrucción volcánica, ha dado como resultado un área geográfica que abarca la parte más antigua de la isla. La biodiversidad en los ecosistemas es muy elevada, destacando el grado de endemicidad de los invertebrados y las especies únicas de aves y reptiles, así como la gran biodiversidad florística en los grandes acantilados. Además de los ecosistemas de cumbres, playas y zonas marinas, la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria recorre valles de uso agrícola y tradicional, así como un intrincado conjunto de barrancos escarpados e hitos geológicos de gran interés.
Desde el punto de vista geológico, la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria tiene un valor excepcional para entender el proceso de formación y evolución de las islas oceánicas. La variedad geológica y litológica da lugar a un paisaje abrupto, con fuertes pendientes, barrancos encajados, grandes macizos rocosos, acantilados de más de 1.000 metros de altura, e importantes crestas y rocas aisladas.