Ecología de poblaciones
Contenidos
Crecimiento de la poblaciónUna población es un grupo de organismos de la misma especie que viven en la misma zona geográfica. Las poblaciones crecen cuando la tasa de natalidad es mayor que la tasa de mortalidad dentro del grupo. Las poblaciones experimentan un crecimiento exponencial
Todos los organismos necesitan energía, espacio, refugio y agua para sobrevivir. Sólo hay un número determinado de estos recursos naturales disponibles en un ecosistema, por lo que el número total de organismos que un ecosistema puede mantener está directamente relacionado con la cantidad de estos recursos.
El número de organismos que puede soportar un ecosistema en función de sus recursos naturales se conoce como su capacidad de carga y suele representarse como (K). Cuando el crecimiento de la población alcanza la capacidad de carga del ecosistema, la tasa de crecimiento de la población comienza a disminuir. El gráfico que representa este crecimiento pasa de un crecimiento exponencial
Cuando el crecimiento de la población alcanza la capacidad de carga, las tasas de natalidad y de mortalidad son casi iguales. Debido a estos factores limitantes del medio ambiente, las poblaciones no pueden seguir creciendo indefinidamente.
Cómo afecta la población humana al ecosistema
La ecología de poblaciones es un subcampo de la ecología que se ocupa de la dinámica de las poblaciones de especies y de cómo éstas interactúan con el medio ambiente, como las tasas de natalidad y mortalidad, y mediante la inmigración y la emigración[2].
La disciplina es importante en la biología de la conservación, especialmente en el desarrollo del análisis de la viabilidad de la población, que permite predecir la probabilidad a largo plazo de que una especie persista en un determinado parche de hábitat[3]. Aunque la ecología de poblaciones es un subcampo de la biología, proporciona problemas interesantes para los matemáticos y estadísticos que trabajan en la dinámica de poblaciones[4].
Una población se define como un grupo de organismos de la misma especie que interactúan entre sí. La estructura demográfica de una población es la forma en que se suelen cuantificar las poblaciones. El número total de individuos de una población se define como tamaño de la población, y la densidad de estos individuos se define como densidad de población. También existe el área de distribución geográfica de una población, que tiene límites que una especie puede tolerar (como la temperatura).
Cómo afecta el crecimiento de la población al ecosistema
La ecología de poblaciones es un subcampo de la ecología que se ocupa de la dinámica de las poblaciones de especies y de cómo éstas interactúan con el medio ambiente, como las tasas de natalidad y mortalidad, y por la inmigración y la emigración[2].
La disciplina es importante en la biología de la conservación, especialmente en el desarrollo del análisis de la viabilidad de la población, que permite predecir la probabilidad a largo plazo de que una especie persista en un determinado parche de hábitat[3]. Aunque la ecología de poblaciones es un subcampo de la biología, proporciona problemas interesantes para los matemáticos y estadísticos que trabajan en la dinámica de poblaciones[4].
Una población se define como un grupo de organismos de la misma especie que interactúan entre sí. La estructura demográfica de una población es la forma en que se suelen cuantificar las poblaciones. El número total de individuos de una población se define como tamaño de la población, y la densidad de estos individuos se define como densidad de población. También existe el área de distribución geográfica de una población, que tiene límites que una especie puede tolerar (como la temperatura).
Cómo afecta el crecimiento de la población humana a la biodiversidad
La ecología de poblaciones es el estudio de cómo las poblaciones -de plantas, animales y otros organismos- cambian en el tiempo y el espacio e interactúan con su entorno. Las poblaciones son grupos de organismos de la misma especie que viven en la misma zona al mismo tiempo. Se describen por características que incluyen:
En primer lugar, el estudio de cómo y por qué crecen (o disminuyen) las poblaciones ayuda a los científicos a hacer mejores predicciones sobre los cambios futuros en el tamaño de las poblaciones y las tasas de crecimiento. Esto es esencial para responder a preguntas en áreas como la conservación de la biodiversidad (por ejemplo, la población de osos polares está disminuyendo, pero ¿con qué rapidez, y cuándo será tan pequeña que la población esté en riesgo de extinción?) y el crecimiento de la población humana (por ejemplo, ¿a qué velocidad crecerá la población humana, y qué significa eso para el cambio climático, el uso de los recursos y la biodiversidad?)
El estudio del crecimiento de la población también ayuda a los científicos a comprender las causas de los cambios en el tamaño y la tasa de crecimiento de la población. Por ejemplo, los científicos de la pesca saben que algunas poblaciones de salmón están disminuyendo, pero no saben necesariamente por qué. ¿La disminución de las poblaciones de salmón se debe a la sobreexplotación humana? ¿Ha desaparecido el hábitat del salmón? ¿Han cambiado las temperaturas del océano y han hecho que menos salmones sobrevivan hasta la madurez? O, lo que es más probable, ¿se trata de una combinación de estas cosas? Si los científicos no entienden qué es lo que está causando los descensos, es mucho más difícil que puedan hacer algo al respecto. Y recuerde que aprender lo que probablemente no está afectando a una población puede ser tan informativo como aprender lo que sí lo está.