Temperatura máxima en México

Los hábitats de las zonas costeras están sometidos a diversas presiones, tanto de origen antropogénico como ambiental, que ponen en riesgo la diversidad biológica que vive en ellos. Los ecosistemas costeros de México no escapan a esta realidad y en la actualidad están expuestos a los efectos de la sobreexplotación, el vertido de compuestos orgánicos e inorgánicos y el riesgo constante de modificación del hábitat por la creación de infraestructuras costeras.

Entre los ecosistemas más expuestos se encuentran las playas, los humedales costeros y los arrecifes de coral, a los que el previsible aumento de la temperatura del agua del mar, la acidificación por los efectos del cambio climático global, el aumento de la turbidez de los sedimentos, la presencia de especies invasoras y la presencia de metales pesados y contaminantes organoclorados podrían tener efectos de alto impacto negativo a medio y largo plazo.

Este escenario hace imperativo conocer el estado actual de los mencionados ecosistemas en el sur del Golfo de México para recopilar información de referencia que permita establecer las condiciones actuales de la biodiversidad marina de estos ecosistemas. El conocimiento de la diversidad, abundancia y distribución de las especies es la base para desarrollar proyectos de conservación y buen uso de sus recursos naturales con el fin de preservar su importancia ecológica, económica y cultural.

Bosques tropicales en México

Estado y tendencias de la biodiversidad, incluyendo los beneficios de la biodiversidad y los servicios ecosistémicosMéxico se distingue por ser uno de los países megadiversos del mundo y centro de domesticación y origen de plantas cultivadas. El Capital Natural de México (CONABIO, 2008-2009) sigue siendo el documento de referencia sobre el estado de la biodiversidad mexicana. Desde su publicación, se han realizado algunos análisis temáticos; sin embargo, aún está pendiente una actualización exhaustiva de los datos.

  Estudio de un espacio natural y sus ecosistemas

Las áreas destinadas a actividades agropecuarias constituyen el mayor porcentaje de uso de la tierra en el territorio mexicano. Sin embargo, se reconoce que el país no ha aprovechado el potencial económico de esta riqueza de agrobiodiversidad, incluyendo su diversidad genética, debido principalmente a la ausencia de incentivos para promover la diversificación de los cultivos agrícolas. Por ejemplo, en 2012, el 53% de la superficie total cultivada correspondía únicamente a maíz en grano, poáceas y sorgo en grano. En el ámbito de la acuicultura, el camarón es la principal especie cultivada, con una acuicultura epicontinental basada principalmente en dos especies introducidas (carpa de Asia y tilapia de África) que ha contribuido a la extinción local de las especies nativas, algunas de las cuales son endémicas. En las zonas costeras, la producción de sardina es la más importante, seguida del atún.

Ecosistemas alpinos

La biología es el estudio de todos los organismos vivos (plantas, animales y microorganismos) y de cómo interactúan entre sí y con su entorno. Examina la estructura, la clasificación, la función, el crecimiento, el origen, la evolución y la distribución de todos los seres vivos.

La biodiversidad, abreviatura de los términos “biológico” y “diversidad”, abarca la variedad de formas de vida que se encuentran en todas las escalas de la organización biológica, desde los genes hasta las especies y los ecosistemas. La mayor biodiversidad se encuentra en las regiones tropicales del mundo, sobre todo en las selvas tropicales y los arrecifes de coral. La biodiversidad aumenta por el cambio genético y los procesos evolutivos y se reduce por la destrucción del hábitat, la disminución de la población y la extinción. Cada vez se reconoce más que el nivel de biodiversidad es un factor importante que influye en la resistencia de los ecosistemas a las perturbaciones.

  Principales ecosistemas acuaticos

La biodiversidad es un término complejo que incluye no sólo la variedad de animales diferentes (diversidad de especies) sino también la diferencia entre animales de la misma especie (diversidad genética) y entre ecosistemas (diversidad de ecosistemas).

Cuántos ecosistemas hay en México

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoVargas-Larreta, B., López-Martínez, J.O., González, E.J. et al. Assessing above-ground biomass-functional diversity relationships in temperate forests in northern Mexico.

Para. Ecosyst. 8, 8 (2021). https://doi.org/10.1186/s40663-021-00282-3Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.