Cuáles son los principales ecosistemas

Hábitats pelágicos: Agua de salinidad baja/reducida (de lagunas) Agua de salinidad variable (de humedales costeros, estuarios y otras aguas de transición) Agua de salinidad marina (de otras ensenadas) Hábitats bentónicos: Roca litoral y arrecife biogénico Sedimento litoral Roca sublitoral poco profunda y arrecife biogénico Sedimento sublitoral poco profundo

Humedales costeros: Marismas, salinas y planicies intermareales Lagunas: Conexión muy restringida con el mar abierto, régimen de salinidad reducido, a menudo relativamente estable Estuarios y otras aguas de transición: Conexión de los ríos con el mar abierto, régimen de salinidad variable y muy dinámico. Se incluyen todas las aguas de transición de la DMA Fiordos/lagos marinos: De origen glaciar, normalmente alargados y profundos; régimen de salinidad marina Embalses: De origen no glacial, típicamente poco profundos, régimen de salinidad marina Los hábitats pelágicos de este tipo incluyen la zona fótica, los hábitats bentónicos pueden incluirla o no

EUNIS (SEBI, Baseline) PNUMA/CBC WWF MA Masas de agua de transición MSFD Tipos de hábitat predominantes en la columna de agua: Salinidad variable (estuario), Salinidad reducida y Salinidad marina Hábitats predominantes del fondo marino de la MSFD

Ecosistema de la selva tropical

La vida en un ecosistema suele consistir en la competencia por los recursos limitados, una característica de la teoría de la selección natural. La competencia en las comunidades (todos los seres vivos dentro de hábitats específicos) se observa tanto dentro de las especies como entre especies diferentes. Los recursos por los que compiten los organismos incluyen la materia orgánica de los organismos vivos o anteriormente vivos, la luz solar y los nutrientes minerales, que proporcionan la energía para los procesos vivos y la materia para formar las estructuras físicas de los organismos. Otros factores críticos que influyen en la dinámica de la comunidad son los componentes de su entorno físico y geográfico: la latitud de un hábitat, la cantidad de lluvia, la topografía (elevación) y las especies disponibles. Todas ellas son variables ambientales importantes que determinan qué organismos pueden existir en una zona concreta.

  Ecosistemas parque natural bahia de cadiz

El negocio de los ecosistemas

Por ejemplo, los bosques tropicales son ecosistemas formados por seres vivos como árboles, plantas, animales, insectos y microorganismos que están en constante interacción entre ellos y que se ven afectados por otros componentes físicos (sol, temperatura) o químicos (oxígeno o nutrientes).

El concepto de < ecosistema > es posible a varias escalas de magnitud. Desde organismos multicelulares como insectos, animales o plantas, pasando por lagos, cordilleras o bosques, hasta el planeta Tierra en su conjunto.

Junto con los ecosistemas de agua dulce, los ecosistemas marinos también forman parte de la categoría más amplia de los ecosistemas acuáticos. Los ecosistemas marinos cubren más del 70% de la superficie de la Tierra y tienen un alto contenido en sal. Algunos ejemplos de ecosistemas marinos son los sistemas de alta mar, como la superficie del océano, el mar profundo, los océanos pelágicos o el fondo marino. Pero también hay sistemas cercanos a la costa como los arrecifes de coral, los manglares o las praderas marinas.

Los ecosistemas marinos también pueden caracterizarse siguiendo las dimensiones abióticas y bióticas mencionadas anteriormente. Así, sus componentes bióticos son los organismos y sus especies, los depredadores, los parásitos y los competidores. Por el contrario, la concentración de nutrientes, la temperatura, la luz solar, la turbulencia, la salinidad y la densidad son sus componentes abióticos.

Ecosistemas terrestres

Un ecosistema acuático es un ecosistema que se encuentra en una masa de agua y la rodea, a diferencia de los ecosistemas terrestres. Los ecosistemas acuáticos contienen comunidades de organismos que dependen unos de otros y de su entorno. Los dos tipos principales de ecosistemas acuáticos son los marinos y los de agua dulce[1] Los ecosistemas de agua dulce pueden ser lénticos (agua de movimiento lento, como charcas, estanques y lagos); lóticos (agua de movimiento más rápido, por ejemplo, arroyos y ríos); y humedales (zonas en las que el suelo está saturado o inundado al menos durante una parte del tiempo)[2].

  Como se dividen los ecosistemas

Los ecosistemas marinos son los mayores ecosistemas acuáticos de la Tierra y existen en aguas con un alto contenido en sal. Estos sistemas contrastan con los ecosistemas de agua dulce, que tienen un menor contenido de sal. Las aguas marinas cubren más del 70% de la superficie de la Tierra y representan más del 97% del suministro de agua del planeta[3][4] y el 90% del espacio habitable de la Tierra[5] El agua de mar tiene una salinidad media de 35 partes por mil de agua. La salinidad real varía entre los distintos ecosistemas marinos[6]. Los ecosistemas marinos pueden dividirse en muchas zonas según la profundidad del agua y las características de la costa. La zona oceánica es la gran parte abierta del océano donde viven animales como las ballenas, los tiburones y el atún. La zona bentónica está formada por los sustratos situados bajo el agua, donde viven muchos invertebrados. La zona intermareal es el área entre las mareas altas y bajas. Otras zonas cercanas a la costa (neríticas) pueden ser las marismas, las praderas marinas, los manglares, los sistemas intermareales rocosos, las marismas, los arrecifes de coral y las lagunas. En las aguas profundas, puede haber respiraderos hidrotermales donde las bacterias quimiosintéticas del azufre forman la base de la red alimentaria.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.