Vegetación de México
Atmósfera busca contribuciones sobre investigación teórica, básica, empírica y aplicada en las ciencias atmosféricas, con énfasis en lo siguiente: climatología, meteorología y procesos físicos y químicos en la atmósfera. Se aceptan contribuciones sobre investigaciones originales que conduzcan a la caracterización y comprensión de las interacciones aire-mar en su relación con los fenómenos meteorológicos y su influencia en el clima. También se aceptan contribuciones sobre las interacciones entre la atmósfera y la biosfera en su relación con la calidad del aire y el clima. Atmósfera publica artículos, contribuciones breves y correspondencia en inglés.
El bosque tropical de México
Aunque tradicionalmente los temas relacionados con la disponibilidad y calidad del agua y los ecosistemas acuáticos (tanto continentales como marinos) se tratan por separado, están estrechamente relacionados. Los ecosistemas acuáticos, incluyendo los sistemas de agua dulce, costeros y marinos, están profundamente involucrados en el ciclo hidrológico, actuando como los más importantes reservorios de agua, por un lado, y como las fuentes primarias de vapor de agua que llega a la atmósfera y que posteriormente retorna a ésta como precipitación y escorrentía, por otro. En este sentido, actúan tanto directa como indirectamente sobre los balances hídricos locales y regionales, es decir, sobre la disponibilidad de agua. Paralelamente, funcionan como receptores y filtros de los contaminantes que arrastra el agua que fluye hacia ellos, depurando y mejorando la calidad del agua.
Las masas de agua continentales se forman por la interacción entre la topografía y los aportes de agua procedentes de la lluvia o del deshielo de la nieve y los glaciares. Las masas de agua continentales albergan una amplia gama de ecosistemas que van desde estanques y ríos intermitentes hasta manantiales, ríos permanentes, lagos, lagunas y estuarios. Sus características ecológicas varían según las condiciones específicas de sus cuencas, el clima, el suelo, el tipo de vegetación y la biodiversidad. Los ecosistemas acuáticos continentales pueden dividirse en sistemas lóticos, es decir, aquellos con aguas en movimiento permanente y que corresponden en su mayoría a corrientes superficiales (por ejemplo, ríos y arroyos) y sistemas lénticos, que son depósitos de agua naturales o artificiales (por ejemplo, lagos, embalses y presas; Arriaga et al., 2000).
Biomas de México
Un bioma es un tipo de ecosistema geográficamente extenso. Un bioma concreto se da allí donde las condiciones ambientales son adecuadas para su desarrollo, en cualquier parte del mundo. Los biomas se caracterizan por las formas de vida de sus organismos dominantes, pero no necesariamente por sus especies concretas. En tierra, los biomas suelen identificarse por su vegetación madura o de mayor edad. En cambio, los biomas acuáticos suelen distinguirse por sus animales dominantes. Los biomas se clasifican mediante un sistema que se utiliza a nivel internacional, es decir, por los ecologistas que trabajan en muchos países.
La figura 8.1 muestra un mapa de la distribución de los biomas terrestres más extensos. La distribución de los biomas viene determinada por las condiciones ambientales, que deben ser las adecuadas para sustentar las especies dominantes. La humedad y la temperatura suelen ser las influencias ambientales más importantes en la distribución de los biomas terrestres (Figura 8.2). La distribución de los distintos tipos de humedales dentro de los biomas terrestres está influenciada principalmente por la cantidad y permanencia del agua superficial y la disponibilidad de nutrientes. Los biomas marinos están muy influenciados por la profundidad del agua y los afloramientos, que afectan a la cantidad de luz y nutrientes disponibles para apoyar la productividad primaria.
Mapa de biomas de México
ResumenAntecedentesEl cambio global está causando un aumento en la incidencia de perturbaciones naturales y antropogénicas en los bosques, que frecuentemente interactúan sinérgicamente y promueven cambios en la estructura, composición y funcionamiento de los bosques. En este estudio evaluamos la regeneración de especies de Pinaceae y Fagaceae en rodales puros y mixtos en México para determinar si los patrones actuales de regeneración son indicativos de cambios en la dominancia relativa de estas dos familias de árboles, como se observa en otras regiones templadas. También identificamos los factores ambientales que determinan los patrones de regeneración de las especies de Pináceas y Fagáceas en estos bosques.ResultadosUtilizamos datos de dos levantamientos consecutivos del Inventario Nacional de Bosques y Suelos de México (INFyS), obtenidos en 2004-2009 y 2009-2014. Nuestros resultados muestran que los patrones espaciales de regeneración están afectados por la estructura del bosque, por el clima, por el tipo e intensidad de las perturbaciones y por la tenencia de la tierra. Es importante destacar que la presencia y abundancia de la regeneración de las Fagáceas es generalmente mayor que la de las Pináceas, y tiende a ser favorecida (en relación con las Pináceas) bajo climas más cálidos y por la presencia de incendios forestales.ConclusionesLa mayor regeneración de las Fagáceas en relación con las Pináceas bajo condiciones más cálidas y propensas a los incendios podría tener impactos importantes en la composición y el funcionamiento de los bosques templados mexicanos bajo el cambio climático en curso, así como afectar su resiliencia a futuras perturbaciones.