¿Cómo interactúan los componentes del ecosistema entre sí?

En ecología, los factores bióticos y abióticos abarcan todas las partes vivas y no vivas de un ecosistema. Los factores bióticos son los organismos vivos y sus relaciones. Los factores abióticos son los componentes no vivos del ecosistema, como la luz solar, el agua, la temperatura, el viento y los nutrientes.

Las interacciones entre los factores bióticos y abióticos se extienden por todo el ecosistema. Las plantas, por ejemplo, utilizan la luz solar, el agua y el dióxido de carbono para producir energía y crecer, liberando oxígeno y sirviendo -directa o indirectamente- como fuente de alimento para otros organismos. Cuando mueren, los organismos vivos se descomponen en componentes abióticos. Por tanto, los cambios en un factor biótico, como el aumento de la población de una especie, o en un factor abiótico, como la disminución de las precipitaciones, pueden afectar a todo el ecosistema.

Los ecologistas utilizan los factores bióticos y abióticos para predecir los cambios poblacionales y los acontecimientos ecológicos. Al investigar cómo interactúan estos factores, los ecologistas pueden calibrar lo que ocurre en un ecosistema a lo largo del tiempo. Los ecologistas pueden llevar a cabo estudios de población para ver si el número o la densidad de una determinada especie está cambiando, con qué rapidez y por qué. Al comprender los factores bióticos y abióticos que afectan a la especie, pueden encontrar explicaciones a los descensos o aumentos de la población. Además, pueden ser capaces de predecir acontecimientos ecológicos como la muerte de especies, la superpoblación, los cambios en las tasas de crecimiento y los brotes de enfermedades.

  Ecosistemas bentónicos canarios

El ecosistema y sus componentes

En biología y ecología, los componentes abióticos o factores abióticos son partes químicas y físicas no vivas del medio ambiente que afectan a los organismos vivos y al funcionamiento de los ecosistemas. Los factores abióticos y los fenómenos asociados a ellos son la base de la biología en su conjunto. Afectan a una gran cantidad de especies, en todas las formas de condiciones ambientales, como los animales marinos o terrestres. Los seres humanos podemos hacer o cambiar los factores abióticos en el entorno de una especie. Por ejemplo, los fertilizantes pueden afectar al hábitat de un caracol, o los gases de efecto invernadero que utilizamos los humanos pueden cambiar los niveles de pH marinos.

Los componentes abióticos incluyen las condiciones físicas y los recursos no vivos que afectan a los organismos vivos en términos de crecimiento, mantenimiento y reproducción. Los recursos se distinguen por ser sustancias u objetos del medio ambiente requeridos por un organismo y consumidos o no disponibles para su uso por otros organismos[1][2].

La degradación de los componentes de una sustancia se produce por procesos químicos o físicos, por ejemplo, la hidrólisis. Todos los componentes no vivos de un ecosistema, como las condiciones atmosféricas y los recursos hídricos, se denominan componentes abióticos[3].

Componentes bióticos y abióticos del ecosistema del estanque

Los factores abióticos se refieren a los elementos físicos y químicos no vivos del ecosistema. Los recursos abióticos suelen obtenerse de la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera. Ejemplos de factores abióticos son el agua, el aire, el suelo, la luz solar y los minerales.

Los factores bióticos son los organismos vivos o que alguna vez vivieron en el ecosistema. Se obtienen de la biosfera y son capaces de reproducirse. Ejemplos de factores bióticos son los animales, las aves, las plantas, los hongos y otros organismos similares.

  Ecosistemas de bosques templados

Los componentes bióticos son organismos vivos en un ecosistema. Un factor biótico es un organismo vivo que afecta a otro organismo de su ecosistema. Algunos ejemplos son las plantas y los animales que el organismo consume como alimento, y los animales que consumen el organismo.

El alcance de los factores abióticos y bióticos se extiende a toda la biosfera, o suma global de todos los ecosistemas. Dichos factores pueden tener relevancia para un individuo dentro de una especie, su comunidad o una población entera. Por ejemplo, las enfermedades son un factor biótico que afecta a la supervivencia de un individuo y de su comunidad. La temperatura es un factor abiótico con la misma relevancia.

Cómo afectan los factores abióticos al ecosistema

En ecología, los factores bióticos y abióticos conforman un ecosistema. Los factores bióticos son las partes vivas del ecosistema, como las plantas, los animales y las bacterias. Los factores abióticos son las partes no vivas del entorno, como el aire, los minerales, la temperatura y la luz solar. Los organismos necesitan tanto los factores bióticos como los abióticos para sobrevivir. Además, el déficit o la abundancia de cualquiera de los dos componentes puede limitar otros factores e influir en la supervivencia de un organismo. Los ciclos del nitrógeno, el fósforo, el agua y el carbono tienen componentes bióticos y abióticos.

Los factores bióticos incluyen cualquier componente vivo de un ecosistema. Incluyen factores biológicos relacionados, como los patógenos, los efectos de la influencia humana y las enfermedades. Los componentes vivos se dividen en tres categorías:

Los factores abióticos son los componentes no vivos de un ecosistema que un organismo o población necesita para crecer, mantenerse y reproducirse. Algunos ejemplos de factores abióticos son la luz solar, las mareas, el agua, la temperatura, el pH, los minerales y los acontecimientos, como las erupciones volcánicas y las tormentas. Un factor abiótico suele afectar a otros factores abióticos. Por ejemplo, la disminución de la luz solar puede reducir la temperatura, lo que a su vez afecta al viento y a la humedad.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.