Mapa de biomas de México

La siguiente es una lista de las ecorregiones de México identificadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). La Comisión para la Cooperación Ambiental, organismo trilateral que vincula el régimen ambiental de México, Canadá y Estados Unidos, utiliza un sistema diferente de análisis ecorregional.

Veracruz es el estado más biodiverso con 10 ecorregiones en 5 biomas y 2 reinos. Chiapas le sigue de cerca con 10 ecorregiones en 4 biomas del mismo reino. Por el contrario, Morelos y la Ciudad de México son los estados menos biodiversos con sólo 2 ecorregiones cada uno[1].

Cuántos ecosistemas hay en México

Christian Javier Vázquez-Reyes a, Genaro Martínez-Gutiérrez b, Arturo Mora-Olivo c, Alfonso Correa-Sandoval a, Jorge Víctor Horta-Vega a, Julio César Arriaga-Flores a, Crystian Sadiel Venegas-Barrera a, *

Las áreas protegidas (AP), las regiones terrestres prioritarias (RTP) y los sitios terrestres prioritarios (STP) son estrategias de conservación de los recursos naturales. Sin embargo, la pérdida de cobertura en las periferias puede llevar al aislamiento entre estas áreas de conservación. El presente estudio analizó la asociación del cambio de cobertura dentro y fuera de 2 APs, 5 PTRs y 128 PTSs en Tamaulipas con la riqueza y distribución geográfica de 5 grupos de especies (hidrófilas estrictas, semiacuáticas y tolerantes, así como gasterópodos y pteridofitas en 3 periodos (1986, 2002 y 2011). Además, se identificaron áreas con composición de especies similares y factores socioeconómicos-ambientales relacionados con el cambio de cobertura. La mayor riqueza y distribución geográfica de las plantas acuáticas se produjo fuera de las áreas de conservación, mientras que la mayor riqueza de helechos y gasterópodos se presentó dentro de ellas. La mayor pérdida de cobertura se produjo fuera de la Reserva de la Biosfera El Cielo y del AP Sierra de Tamaulipas. La pérdida de cobertura nativa se incrementó en los últimos 30 años y es mayor fuera de las áreas de conservación, por lo que es necesario proponer e implementar estrategias para reducir el aislamiento de estas áreas.

Ecosistemas alpinos

Descripción: Los manglares son ecosistemas densos de hoja perenne compuestos por árboles y arbustos, principalmente varias especies de mangle, a saber (Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans y Conocarpus erectus).  Los manglares sólo existen en las áreas donde las zonas de marea del océano se encuentran con los cursos de agua dulce. Son ecosistemas de alta productividad con una gran diversidad biológica.

Distribución: Los manglares se encuentran en ambas costas mexicanas y se pueden dividir en 3 zonas.  Pacífico Norte (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit), Pacífico Central (Jalisco, Colima y Michoacán), Pacífico Sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas), Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz y Tabasco) y Península de Yucatán (Campeche, Yucatán y Quintana Roo). México es uno de los países con más manglares del mundo, pero ha sufrido una importante pérdida debido al desarrollo costero de las últimas décadas.

Clima de Tamaulipas

ISSN 1870-7459.Los listados de aves y los registros de especies contribuyen al conocimiento de la composición de las comunidades de aves y ayudan a la comprensión de las relaciones ecológicas en los ecosistemas. En este estudio reunimos cinco registros destacados de especies de aves de 2005 a 2011 en los municipios de Altamira, El Mante, González, Jaumave, Madero, Matamoros, Miquihuana y Soto La Marina, en el estado de Tamaulipas. Registramos por primera vez la ocurrencia de Aphelocoma californica e Icterus wagleri en el estado, confirmando su rango de distribución previsto por algunos autores. Confirmamos la ocurrencia de Psarocolius montezuma, al colectar su nido en el sur de Tamaulipas. Registramos de nuevo la presencia de Falco femoralis en el estado, una especie considerada extirpada. Definimos parte del área de distribución de Lepidocolaptes affinis en los límites neotropicales del estado. Las alteraciones antropogénicas en los ecosistemas son algunos de los principales factores que influyen en los movimientos distribucionales de las especies, por lo que es necesario incrementar los esfuerzos de muestreo para recolectar registros de un mayor número de especies para tener un mejor y más detallado conocimiento de su distribución y estacionalidad a nivel regional y local, con el objetivo de entender su historia natural y ecología a un nivel más detallado.Palabras llave

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.