España biomas
La anulación de la modificación supuso un grave e importante retroceso en materia de protección de ríos y humedales. Según los expertos, la modificación podría haber provocado importantes impactos ambientales sobre la conservación del ecosistema fluvial y los hábitats y ecosistemas conexos conectados. El Consejo de Estado indicó que el alcance de las exclusiones de la reforma gubernamental podría alterar profundamente el régimen de caudales ambientales, convirtiéndolos en regímenes irreconocibles.
Esta sentencia es definitiva e inapelable. La decisión del Tribunal es especialmente significativa ya que el alcance se extiende a todos los ríos y humedales del país y a todas las demarcaciones hidrográficas. Esto garantiza que los caudales ambientales no se debilitarán. Supone un paso muy positivo hacia la protección de nuestros ríos y humedales y ayudará a mejorar el cumplimiento efectivo del régimen de caudales ambientales. Esto mejorará la calidad del agua y la conservación de los ecosistemas y las especies asociadas. Asimismo, la sentencia coincide con las exigencias nacionales y europeas, especialmente con los objetivos ambientales establecidos por la Directiva Marco del Agua.
Ecosistemas en España
El Reino de España está situado en la Península Ibérica, en la región suroccidental de Europa, con varios pequeños territorios a lo largo de la costa norteafricana y en el Océano Atlántico. España limita con el Mar Mediterráneo, Francia, Andorra, Portugal y el Océano Atlántico. España es el 52º país más grande del mundo, con una superficie total de 505.992 kilómetros cuadrados, incluyendo islas como las Baleares y las Canarias, en los océanos Mediterráneo y Atlántico respectivamente. El territorio continental es montañoso, dominado por cadenas montañosas y altiplanos. España tiene tres zonas climáticas, con climas mediterráneo, semiárido y oceánico, respectivamente. El país se divide a su vez en varias zonas ecológicas, algunas de las más destacadas se ven a continuación.
Los bosques de coníferas ibéricos de España cubren partes de varias cordilleras del país, como las de Gudar, Cazorla, Baza, Sierra Nevada y Javalambre. La ecorregión se caracteriza por una elevada pluviosidad anual, que oscila entre los 1.100 y los 1.500 milímetros, acompañada de la caída de nieve durante el invierno. El rango de temperaturas oscila entre -50 Celsius y 00 Celsius. Debido a la elevada altitud de esta ecorregión, las zonas forestales se dividen en una zona de coníferas y otra de frondosas mixtas. El pino endémico de Salzmann, el pino rodeno y el pino marítimo dominan las especies arbóreas del dosel del bosque de coníferas. Los bosques de coníferas ibéricos albergan diversas especies de fauna, entre ellas más de 150 especies de aves, varios mamíferos en peligro de extinción como la cabra montés y el lobo, anfibios y especies de reptiles. La construcción de carreteras y ferrocarriles y las instalaciones de esquí son las principales amenazas para esta ecorregión.
Animales en España
En 2012, España era el quinto país más poblado de la UE-27 y tuvo el cuarto mayor crecimiento de la población durante el período 2000-2012 (+15,3%). De 2002 a 2009 el PIB español, medido en términos de paridad de poder adquisitivo, estuvo por encima de la media de la UE-27.
En 2012, España fue responsable del 7,5% de las emisiones totales de la UE-28, emitiendo 7,28 toneladas de CO2-eq/habitante, cifra inferior a los valores medios registrados en la Unión Europea: 9,0 toneladas de CO2-eq/habitante. En relación con el PIB, España también fue uno de los países con menores emisiones y para producir una unidad de PIB se emitieron 0,33 kg de CO2-eq en 2012, mientras que en la UE-28 dicha cifra ascendió a 0,35 kg de CO2-eq. Las emisiones de precursores del ozono de la troposfera durante el período 1990-2011 disminuyeron un 25,3 %. Las emisiones de PM 10 han disminuido un 23,8 % desde el año 2000, mientras que las de PM 2,5 se redujeron un 22,5 %.
El consumo per cápita del suministro público de agua disminuyó de 175 litros en 2004 a 142 litros en 2011. En 2009, el 28,64 % del total de 5 125 masas de agua superficiales de España se encontraba en “buen” estado. En 2012, más de la mitad de los puntos de muestreo de las zonas de baño de agua dulce tenían una “calidad excelente”. Las zonas clasificadas como de “mala calidad” disminuyeron, mientras que las de “buena calidad” aumentaron.
Biodiversidad de España
El Reino de España está situado en la Península Ibérica, en la región suroccidental de Europa, con varios pequeños territorios a lo largo de la costa norteafricana y en el Océano Atlántico. España limita con el Mar Mediterráneo, Francia, Andorra, Portugal y el Océano Atlántico. España es el 52º país más grande del mundo, con una superficie total de 505.992 kilómetros cuadrados, incluyendo islas como las Baleares y las Canarias, en los océanos Mediterráneo y Atlántico respectivamente. El territorio continental es montañoso, dominado por cadenas montañosas y altiplanos. España tiene tres zonas climáticas, con climas mediterráneo, semiárido y oceánico, respectivamente. El país se divide a su vez en varias zonas ecológicas, algunas de las más destacadas se ven a continuación.
Los bosques de coníferas ibéricos de España cubren partes de varias cordilleras del país, como las de Gudar, Cazorla, Baza, Sierra Nevada y Javalambre. La ecorregión se caracteriza por una elevada pluviosidad anual, que oscila entre los 1.100 y los 1.500 milímetros, acompañada de la caída de nieve durante el invierno. El rango de temperaturas oscila entre -50 Celsius y 00 Celsius. Debido a la elevada altitud de esta ecorregión, las zonas forestales se dividen en una zona de coníferas y otra de frondosas mixtas. El pino endémico de Salzmann, el pino rodeno y el pino marítimo dominan las especies arbóreas del dosel del bosque de coníferas. Los bosques de coníferas ibéricos albergan diversas especies de fauna, entre ellas más de 150 especies de aves, varios mamíferos en peligro de extinción como la cabra montés y el lobo, anfibios y especies de reptiles. La construcción de carreteras y ferrocarriles y las instalaciones de esquí son las principales amenazas para esta ecorregión.