¿Cuáles son los efectos de la salinidad en el agua?
Contenidos
La salinidad es el contenido de sal disuelta en una masa de agua. Contribuye en gran medida a la conductividad y ayuda a determinar muchos aspectos de la química de las aguas naturales y de los procesos biológicos en ellas. La salinidad, junto con la temperatura y la presión, contribuye a determinar las características físicas del agua, como la densidad y la capacidad calorífica.
Las sales pueden ser tóxicas para las plantas y los animales de agua dulce y pueden hacer que el agua no sea segura para beber, regar y abrevar el ganado. El exceso de salinidad puede producirse en zonas donde la evaporación es alta y empeora por el uso repetido de agua para el riego o la extracción de agua, donde se aplican descongelantes para carreteras y en la minería, la perforación de petróleo y gas y los vertidos de aguas residuales.
La salinidad puede ser un factor de estrés químico en el medio acuático, ya que los niveles fluctuantes de salinidad pueden afectar a los organismos biológicos acuáticos que están adaptados a las concentraciones de salinidad predominantes. La salinidad es uno de los principales factores utilizados para identificar si un determinado lugar de estudio forma parte de un sistema estuarino o costero.
Importancia de la salinidad en el agua del océano
ResumenSaline Systems responde a las necesidades de publicación de los científicos que llevan a cabo investigaciones básicas y aplicadas sobre los entornos salinos costeros y continentales y su flora y fauna. La revista cubre la investigación a todos los niveles, desde genes individuales hasta genomas completos y ecosistemas enteros. Los rápidos avances en la biología molecular y la ecología microbiana de los organismos halotolerantes y halófilos, así como la sensibilidad de muchos entornos salinos, justifican la existencia de una revista en línea con plazos de entrega rápidos. Muchos ambientes salinos están amenazados y la necesidad de una revista de acceso abierto para abordar la difusión y el intercambio de conocimientos sobre su conservación y gestión es imperiosa. Saline Systems ofrece un foro interdisciplinario para los científicos que trabajan en todos los campos pertinentes.
Aquat. Biosyst. 1, 1 (2005). https://doi.org/10.1186/1746-1448-1-1Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Cómo se forman los lagos salinos
Un ecosistema acuático es un ecosistema que se encuentra en una masa de agua y la rodea, a diferencia de los ecosistemas terrestres. Los ecosistemas acuáticos contienen comunidades de organismos que dependen unos de otros y de su entorno. Los dos tipos principales de ecosistemas acuáticos son los marinos y los de agua dulce[1] Los ecosistemas de agua dulce pueden ser lénticos (agua de movimiento lento, como charcas, estanques y lagos); lóticos (agua de movimiento más rápido, por ejemplo, arroyos y ríos); y humedales (zonas en las que el suelo está saturado o inundado durante al menos una parte del tiempo)[2].
Los ecosistemas marinos son los mayores ecosistemas acuáticos de la Tierra y existen en aguas con un alto contenido en sal. Estos sistemas contrastan con los ecosistemas de agua dulce, que tienen un menor contenido de sal. Las aguas marinas cubren más del 70% de la superficie de la Tierra y representan más del 97% del suministro de agua del planeta[3][4] y el 90% del espacio habitable de la Tierra[5] El agua de mar tiene una salinidad media de 35 partes por mil de agua. La salinidad real varía entre los distintos ecosistemas marinos[6]. Los ecosistemas marinos pueden dividirse en muchas zonas según la profundidad del agua y las características de la costa. La zona oceánica es la gran parte abierta del océano donde viven animales como las ballenas, los tiburones y el atún. La zona bentónica está formada por los sustratos situados bajo el agua, donde viven muchos invertebrados. La zona intermareal es el área entre las mareas altas y bajas. Otras zonas cercanas a la costa (neríticas) pueden ser las marismas, las praderas marinas, los manglares, los sistemas intermareales rocosos, las marismas, los arrecifes de coral y las lagunas. En las aguas profundas, puede haber respiraderos hidrotermales donde las bacterias quimiosintéticas del azufre forman la base de la red alimentaria.
Cómo afecta la salinidad a los organismos marinos
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución Creative Commons CC-BY-ND (https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original. Si usted remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Las métricas de uso actuales muestran el recuento acumulado de visualizaciones de artículos (visualizaciones de artículos de texto completo, incluidas las visualizaciones en HTML y las descargas de PDF y ePub, según los datos disponibles) y de resúmenes en la plataforma Vision4Press.