Alta montaña de Sierra Nevada

Mapa que muestra la distribución espacial de los ecosistemas identificados en la alta montaña de Sierra Nevada (sur de España). Se utilizaron varias fuentes para generar la distribución espacial de los tipos de ecosistemas. Como información espacial de base se utilizó el Sistema de Información de Cubiertas y Usos del Suelo de España (SIOSE) (https://www.siose.es/). Otros informes técnicos también apoyaron la espacialización e identificación de los tipos de ecosistemas (por ejemplo, Molero-Mesa, J.; Pérez Raya, F.; López Nieto, J.M.; El Aallali, A. & Hita Fernández, J.A. (2001). Cartografía y evaluación de la vegetación del Parque Natural de Sierra Nevada. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía). Los principales tipos de ecosistemas identificados han sido: bosques naturales (encinares y rebollares [Quercus ilex y Q. pyrenaica], pinares de pino laricio [Pinus sylvestris var. nevadensis]), matorrales de alta montaña (Juniperus communis), plantaciones de pino, pastizales de alta montaña (“borreguiles”) entre otros. Los datos generados se almacenan en un archivo vectorial (shapefile). El sistema de referencia de coordenadas es UTM Zona 30N WGS84) (epsg:23030).

Tundra alpina

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoLamprecht, A., Pauli, H., Fernández Calzado, M.R. et al. Changes in plant diversity in a water-limited and isolated high-mountain range (Sierra Nevada, Spain).

Alp Botany 131, 27-39 (2021). https://doi.org/10.1007/s00035-021-00246-xDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Estribaciones rocosas

La ecología de Sierra Nevada, situada en los estados norteamericanos de California y Nevada, es diversa y compleja: las plantas y los animales son una parte importante de la belleza escénica de la cordillera. La combinación de clima, topografía, humedad y suelos influye en la distribución de las comunidades ecológicas a lo largo de un gradiente de elevación que va de 500 a 14.500 pies (200 a 4.400 m). Las zonas bióticas abarcan desde comunidades de matorrales y chaparrales en las zonas más bajas hasta bosques subalpinos y praderas alpinas en las zonas más altas. Las ecorregiones particulares que siguen los contornos de elevación se describen a menudo como una serie de cinturones que siguen la longitud de Sierra Nevada[2] Hay muchas rutas de senderismo, carreteras pavimentadas y sin pavimentar, y vastos terrenos públicos en Sierra Nevada para explorar los diferentes biomas y ecosistemas[3].

  Porque los ecosistemas acuaticos son mas favorables para el desarrollo de la vida

La Sierra Nevada occidental y la oriental tienen especies de plantas y animales sustancialmente diferentes, porque la oriental se encuentra a la sombra de la cresta. Por lo tanto, las plantas y los animales del este están adaptados a condiciones mucho más secas[4].

Estribaciones

Datos de germinación y supervivencia de Juniperus communis y Berberis hispanica, dos especies de matorral mediterráneo de alta montaña, presentes en Sierra Nevada (España). Dentro del proyecto LIFE-ADAPTAMED (Protección de los servicios ecosistémicos clave mediante la gestión adaptativa de los socioecosistemas mediterráneos amenazados por el cambio climático; LIFE14 CCA/ES/000612) se están llevando a cabo varias acciones de restauración de ecosistemas singulares de la alta montaña de Sierra Nevada, como son los matorrales de alta montaña (formaciones de Cytisus purgans de la Directiva Hábitat 5120). Se sembraron semillas de Juniperus communis y Berberis hispanica en dos zonas de Sierra Nevada. Se establecieron 210 estaciones de siembra (15 semillas por especie) en dos laderas contrastadas (norte y sur) de Sierra Nevada. Dentro de cada sitio, se seleccionaron varios microhábitats óptimos: bajo piedra, suelo abierto, prados húmedos, bajo Juniperus, bajo Genista. Las siembras se establecieron en 2017 y se revisaron periódicamente (2-3 veces al año), para cuantificar el éxito de germinación y establecimiento entre microhábitats, y así poder identificar los lugares más propicios para la regeneración del enebro en Sierra Nevada en un escenario de cambio global.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.