Innovadores al aire libre: Historias de éxito de clientes

Las complejas características oceanográficas de las Islas Canarias están determinadas por una combinación de factores, por ejemplo, los filamentos -aguas ricas en nutrientes- que se originan en el sistema de afloramiento de las costas del noroeste de África (Cabo Juby, Cabo Ghir y Cabo Bojador) que llegan a las Islas Canarias. Estos filamentos tienen una función biológica esencial, ya que transportan peces, cefalópodos y larvas de crustáceos -alimento de los mamíferos marinos- desde la costa africana hasta las aguas costeras de Canarias (Rodríguez et al., 1999, 2004; Bécognée et al., 2009; Landeira et al., 2017).

Partiendo de la conservación y protección de los cetáceos según la Directiva Hábitats, este estudio presta atención a la Red Natura 2000, una red europea de espacios naturales cuyo objetivo es la conservación de la diversidad biológica y ecológica de Europa, teniendo en cuenta los requerimientos económicos, sociales y culturales de sus diferentes regiones. Además, el objetivo principal es garantizar la supervivencia a largo plazo de las diferentes especies y tipos de hábitat en Europa, evitando la pérdida de biodiversidad. La Red Natura 2000 es el principal instrumento de conservación de la naturaleza utilizado por la Unión Europea.

La agricultura bajo el agua: Soluciones 3D para la tierra y el mar | Earthrise

El archipiélago canario está situado frente a las costas del Sahara occidental, al norte de las islas de Cabo Verde. Gracias a esta ubicación, el clima subtropical hace que se desarrollen especies y hábitats únicos con presencia de especies tropicales y meridionales, así como una gran variedad de especies autóctonas.

  Servicios que nos ofrecen los ecosistemas para nuestro bienestar

Los estudios sobre las especies y los hábitats marinos en las Islas Canarias son escasos y se limitan a unos pocos metros de profundidad. La estrecha plataforma continental del archipiélago ha limitado el conocimiento de los ecosistemas a unas pocas millas de la costa. Un claro ejemplo de ello es que sólo el 0,15% del archipiélago está protegido.

– Proteger las especies amenazadas y los hábitats de importancia ecológica, como las praderas marinas (Cymodocea nodosa), incluyéndolas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, y desarrollar medidas de gestión específicas para evitar su continuo declive.

El gobierno canario elaboró una lista de especies cuya captura está prohibida, entre las que se encuentran crustáceos como la langosta parda (Palinurus echinatus), moluscos del género Charoniaspp., especies de peces como el pargo goreano (Lutjanus goreensis), la morena dorada (Gymnothorax miliaris), etc., aunque esta lista se creó sólo por motivos comerciales. Además, el Catálogo Canario de Especies Protegidas sólo incluye 6 especies marinas “en peligro”, 3 especies “vulnerables”, como el alga roja (Alsidium corallinum), la esponja marina (Neophrissospongia nolitangere ) y 18 especies “de interés para los ecosistemas canarios”, principalmente cetáceos o tortugas como la tortuga boba (Caretta caretta)”>, la macroalga parda (Cystoseira abies-marina) o el pez burra manchado (Chilomycterus atringa) entre los pocos peces incluidos en la lista.

El pinar sufre graves daños por la erupción del volcán en

Bienvenido a la Plataforma de Investigación e Innovación de las Regiones UltraperiféricasDescubra la investigación y la innovación en las regiones ultraperiféricas: Activos y retos; comunidades de investigación e innovación; proyectos e iniciativas de investigación; infraestructuras, eventos y noticias

La biodiversidad es el patrimonio vivo de la Tierra y es esencial para la prestación de servicios de los ecosistemas. Es una cuestión tanto medioambiental como económica, de seguridad alimentaria, energética y política. Con acciones adecuadas y una sólida base de investigación, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados pueden convertirse en una caja de herramientas para la resiliencia de las sociedades humanas que se enfrentan a un mundo cambiante e inestable. Las cuestiones relativas a la biodiversidad traspasan fronteras (por ejemplo, las especies exóticas invasoras) y disciplinas (por ejemplo, la valoración de los servicios de los ecosistemas). Por ello, pueden abordarse con mayor eficacia mediante la colaboración interdisciplinar entre equipos multinacionales.

  Ecosistemas de sabanas

La pérdida de biodiversidad se ha convertido en un reto social de primer orden, que exige un apoyo científico a las decisiones políticas y de gestión, así como una estrategia coordinada para afrontar el desafío a nivel europeo. Para hacer frente a este reto, es necesario asignar recursos financieros adecuados a la investigación sobre la biodiversidad en el marco de los programas nacionales y de la UE. Sin embargo, además del volumen de inversión en investigación, se necesita una cooperación transnacional eficaz y acciones conjuntas para integrar la ciencia de la biodiversidad a nivel regional e internacional, que suelen ser las escalas pertinentes para abordar las cuestiones en juego. Además, el apoyo científico a las políticas europeas (incluidas las comunitarias y las de los Estados miembros) debería basarse en un marco de investigación abierto y gestionado de forma coherente, con prioridades y programas coordinados basados en una estrategia de investigación europea desarrollada de forma continua.

Impresionantes dunas 🏖️ de la playa de Maspalomas (España)

El Parlamento de Canarias ha aprobado hoy un proyecto de ley por el que se establece un nuevo catálogo canario de especies amenazadas que sustituye al que se aplicaba hasta ahora, recogido en el Decreto 151/2001. Este nuevo catálogo no sigue el formato habitual, ya que todos los catálogos de las demás comunidades autónomas españolas tienen forma de real decreto, mientras que en este caso se ha tramitado como una ley. Esto significa que no se ha informado al público del texto, a diferencia del resto de los catálogos de las comunidades autónomas.

Esta propuesta ha encontrado una amplia oposición tanto por parte del público en general como de la comunidad científica. No obstante, el Gobierno canario afirma que esta propuesta se basa en los estudios realizados por el Servicio de Biodiversidad de la Consejería de Medio Ambiente de Canarias. Sin embargo, el informe elaborado por este organismo sólo sugiere la eliminación de la protección de 24 especies, mientras que el nuevo catálogo elimina 89 especies.

  Soluciones de los ecosistemas

Además, el nuevo catálogo crea una nueva categoría (especies de importancia para los ecosistemas) que implica que 171 especies serán protegidas sólo si se encuentran única y exclusivamente dentro de los límites de la Red Canaria de Espacios Naturales y de la Red Natura 2000.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.