Contenidos
La Aldea Infantil SOS Zaragoza se erigió en 1993 y, ese mismo año, las primeras familias SOS se trasladaron a sus nuevos hogares. Está situada en el pueblo de Villamayor, a unos 10 km al norte de la capital de la provincia de Aragón, Zaragoza. Villamayor, un pequeño pueblo rural con una iglesia medieval, está rodeado por una vasta llanura semiárida llamada “Monegros” que es conocida por su ecosistema único. Aunque Villamayor es un pueblo pequeño, dispone de buenas infraestructuras, ya que el próximo aeropuerto está situado no muy lejos. Las famosas estaciones de esquí y los parques naturales de los Pirineos se pueden alcanzar en dos horas en coche.
La Aldea Infantil SOS Zaragoza se construyó en un terreno de 8.745 metros cuadrados justo en la vega entre los ríos Ebro y Gállego y consta de seis casas familiares. También forma parte de las instalaciones una Casa de la Juventud SOS en la que viven los adolescentes de la Aldea Infantil SOS durante su formación educativa o profesional superior con el fin de prepararse paso a paso para vivir una vida independiente fuera de la Aldea Infantil SOS. Los niños asisten a la escuela pública local y también hay una escuela técnica. Junto a la Aldea Infantil SOS hay instalaciones deportivas y un baño.
SUNFO Ala Internacional de los Niños ODS 13 Acciones Climáticas
El objetivo de este trabajo fue aportar evidencias sobre la utilidad de los jardines como contextos para la enseñanza de las ciencias en las distintas etapas educativas, para lo cual nos basamos en el análisis de las representaciones gráficas de los alumnos con el fin de evaluar sus representaciones mentales de los contenidos científicos. Así, las principales preguntas de investigación que se plantean son:
Como profesores universitarios, nos involucramos en varios proyectos de investigación educativa financiados y centrados en el uso de los jardines, lo que nos proporcionó la oportunidad de participar directamente en programas de ciencias basados en jardines en las etapas educativas precedentes, una condición esencial para asegurar la calidad de los datos.
Un total de 44 niños de 4 años participaron en un proyecto de investigación concedido por la Junta de Andalucía (PIV-040/17) y realizado durante el curso 2017/2018, cuyo objetivo principal era promover el desarrollo de la competencia científica mediante el uso de un huerto. Se instaló una cama elevada en el suelo de cemento de un patio de una extensión aproximada de 260 m2 y que no había albergado previamente elementos vegetales (Figura 1A). La participación de los alumnos fue continua a lo largo de todo el proyecto: desde el diseño hasta la ejecución, el mantenimiento y el cuidado, y el consumo final de los productos. En el huerto se utilizó el humus de lombriz como abono, las semillas eran orgánicas y de temporada, y se utilizó mantillo de paja y asociaciones de cultivos. Además, se utilizó material reutilizado como palés, envases de productos de limpieza y macetas para crear también un jardín vertical.
Design@Large | El Laboratorio de Diseño de la UCSD
Institución líder: Dirección General de Gobierno Abierto e Innovación Social, Plena Inclusión Aragón, Plataforma del Tercer Sector, Comisionado del Gobierno de Aragón para la Agenda 2030, Federación de Municipios y Provincias de Aragón
Este Plan de Acción es el siguiente paso lógico en las políticas de participación ciudadana y transparencia que hemos venido implementando en los últimos años. Ahora pretendemos llevarlas más allá en nuestro empeño por hacer del Gobierno de Aragón una institución abierta, empática e innovadora, un lugar en el que las ideas y el talento de la sociedad civil sean considerados no sólo un pasivo democrático necesario, sino también un activo que puede aportar un valor añadido en términos de mejora de derechos o de mejores servicios públicos.
Sin embargo, la idiosincrasia de nuestra región dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía por parte de todos los colectivos aragoneses y supone un reto para su participación en las políticas públicas y la integración de los principios del Gobierno Abierto. Por ello, con el objetivo de seguir avanzando en la transversalidad de estos valores en nuestro territorio, es imprescindible crear o potenciar programas y acciones relacionadas con nuestros focos prioritarios: la participación ciudadana online, los procesos de diseño social, las nuevas alianzas para la innovación y los colectivos infrarrepresentados (personas con discapacidad y dificultades de lectura, mujeres, niños y jóvenes).
ARIZONA WILDER “LOS ILLUMINATI Y LOS MAESTROS” 3
Recursos adicionalesComunidades con inteligencia natural (PDF), UICN, (publicación en español)Explorando la eficacia de la Adaptación basada en Ecosistemas en el campo, página web de UICN (en español)La Cuenca del río Sixaola: Costa Rica y Panamá (PDF), Nazareth Porras (2016), UICN (en español)DonantesIniciativa Climática Internacional (IKI)El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) apoya la IKI sobre la base de una decisión adoptada por el Bundestag alemán.SociosAsociación Corredor Biológico Salamanca-CaribeEtiquetas: