Bolivia biomas
Artículo de la revistaLa reingeniería de las cuencas hidrográficas que se cierran: la expansión negociada de un sistema de riego basado en represas en BoliviaLópez, R. R.; Vincent, L.; Rap, Edwin. 2014. Reingeniería de las cuencas hidrográficas en cierre: la expansión negociada de un sistema de riego basado en represas en Bolivia. Revista internacional de desarrollo de recursos hídricos, 16p. (Online first). doi: http://dx.doi.org/10.1080/07900627.2014.908349
Artículo de revistaPerder el enfoque de la cuenca: una mirada a los complejos sistemas de riego gestionados por la comunidad en BoliviaSaldias, C.; Boelens, R.; Wegerich, Kai; Speelman, S. 2012. Perder el enfoque de la cuenca: una mirada a los complejos sistemas de riego gestionados por la comunidad en Bolivia. Water International, 37(7):744-759. doi: http://dx.doi.org/10.1080/02508060.2012.733675
Artículo de revistaMarchando más allá del dilema: prácticas que contribuyen a la gestión de la agrobiodiversidad en la fincaDe Boef, W.S.; Thijssen, M.H.; Shrestha, P.; Subedi, A.; Feyissa, R.; Gezu, G.; Canci, A.; Justiniano Da Fonseca Ferreira, Dias, T.; Swain, S.; Sthapit, B.R. (2012). Ir más allá del dilema: prácticas que contribuyen a la gestión de la agrobiodiversidad en las explotaciones agrícolas. Journal of Sustainable Agriculture 36(7): p. 788-809 ISSN:1044-0046
Animales bolivianos
Al examinar el área de impacto de las diferentes formas de desastre, todas se expanden o limitan principalmente dentro de los límites de las cuencas hidrográficas, subcuencas o la cuenca de captación. El agua sigue siendo el núcleo tanto de las cuencas hidrográficas como de la reducción del riesgo de desastres.
Este estudio examina el África Occidental Meridional (SWA), un ejemplo de deforestación “tardía”, en curso desde 1900 dentro de un cinturón costero de 300 km. La deforestación afecta al hidroclima local y regional a través de cambios en el calentamiento y la humedad de la atmósfera.
La sequía del suelo podría reducir las tasas de mortalidad humana durante las olas de calor al disminuir la humedad del aire, mientras que las estrategias de refrigeración, como la humectación de las superficies, podrían intensificar inadvertidamente el estrés térmico letal, según un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances.
No es casualidad que tanto el MIT como el Instituto Tecnológico de California tengan al castor (Castor canadensis) como mascota. Reconocidos ingenieros, los castores parecen capaces de represar cualquier arroyo, construyendo estructuras con troncos y barro que pueden inundar grandes áreas.
El objetivo de este informe es ofrecer una visión concisa de los marcos de evaluación de soluciones basadas en la naturaleza (NBS) disponibles en el contexto de la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.
Plantas de Bolivia
El Estado Plurinacional de Bolivia es un país sin litoral situado en el centro-oeste de Sudamérica. En 2009, el país aprobó una nueva Constitución cuyo artículo 349 declara que “los recursos naturales son propiedad inalienable e indivisible y dominio directo del pueblo boliviano y serán administrados, en interés colectivo, por el Estado”. El Gobierno boliviano se ha comprometido a conservar la biodiversidad y a desarrollar sistemas de producción sostenibles mediante la aplicación de enfoques no basados en el mercado y la gestión comunitaria integrada por parte de los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y los pequeños productores. En 2010, Bolivia aprobó la histórica Ley de Derechos de la Madre Tierra. A ésta le siguió la aprobación de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien en 2012, centrada principalmente en la mitigación y adaptación al cambio climático, aunque subrayando claramente la importancia de aplicar medidas holísticas para la conservación de la biodiversidad y la cultura para “vivir bien”. En este contexto, en 2013 se adoptó la Agenda Patriótica 2025 como programa integral para lograr el desarrollo sostenible en el país.
Clima en Bolivia
Mirna Inturias no trabaja, asesora, posee acciones ni recibe financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no ha revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.
Los bosques de la Tierra oxigenan la atmósfera y almacenan grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) que calientan el planeta. Pero las investigaciones sugieren que la salud de estos vastos ecosistemas depende en gran medida del trabajo de los pueblos indígenas.
Los territorios indígenas y las áreas protegidas cubren el 52% de la selva amazónica y almacenan el 58% de su carbono. Un estudio reciente descubrió que estas áreas tuvieron la menor pérdida neta de carbono entre 2003 y 2016, y que el 90% de las emisiones netas provienen de fuera de estas tierras protegidas.
“Donde viven los indígenas, [en Centroamérica] se encuentran los recursos naturales mejor conservados”, declaró la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en 2018. Un estudio publicado ese mismo año determinó que “los pueblos indígenas son cruciales para la conservación de una cuarta parte de la tierra de la Tierra”.