Biodiversidad

Francia alberga recursos naturales extraordinarios, gracias a su posición de encrucijada ecológica europea, así como a sus territorios de ultramar en los 3 grandes océanos del planeta: el Índico, el Pacífico y el Atlántico.

Síntesis de la Estrategia Nacional de Creación y Gestión de Áreas Marinas Protegidas. Mapa: Ministerio de Transición Ecológica y Solidaria (MTES), y Agencia de Áreas Marinas Protegidas – Desiderata 2020

Alberga el 10% de las especies conocidas en el mundo, es uno de los 15 países “megadiversos” y el único que está presente en 5 de los 36 “puntos calientes” de biodiversidad mundial (Mediterráneo, Caribe, Océano Índico, Nueva Caledonia, Micronesia-Polinesia). Este patrimonio natural, combinado con su patrimonio cultural, contribuye a hacer de Francia el primer destino turístico del mundo. Este patrimonio excepcional confiere a Francia una responsabilidad global en la conservación de la biodiversidad.

La Francia metropolitana alberga 4 regiones biogeográficas europeas (atlántica, continental, mediterránea y alpina) que favorecen una gran variedad de hábitats naturales y especies. Alberga el 57% de los tipos de hábitats naturales identificados como prioritarios a nivel europeo y el 40% de la flora europea.

Qué animales son nativos de Francia

ResumenLas presiones sobre los ecosistemas de agua dulce son principalmente inducidas por el ser humano y están impulsadas por el uso de la tierra y el cambio climático. Desarrollamos un marco empírico para estimar los impactos del uso del suelo (agricultura, bosques, pastos, zonas urbanas) y el cambio climático sobre la biodiversidad de agua dulce, medida por un índice basado en los peces, en Francia. Los resultados de nuestras estimaciones revelan que los ríos situados en zonas con una agricultura más intensiva y pastos más pronunciados están asociados a una menor biodiversidad de agua dulce en comparación con las zonas forestales. Nuestras simulaciones muestran que el cambio climático agravará estos impactos negativos mediante la adaptación del uso del suelo. Discutimos cómo dos políticas de mando y control podrían ayudar a mejorar la biodiversidad de agua dulce y hacer frente a los efectos adversos del uso de la tierra y el cambio climático.

  Tamaño de los ecosistemas

C Modelos con efectos fijos por RBDTabla 11 Modelos basados en la matriz de vecindad de contigüidad, efectos fijos de RBD (Loira-Bretaña como referencia)Tabla de tamaño completoTabla 12 Modelos basados en la matriz de vecindad de contigüidad, efectos fijos de RBD (Loira-Bretaña como referencia)Tabla de tamaño completoTabla 13 Modelos basados en la matriz de vecindad de triangulación, efectos fijos de RBD (Loira-Bretaña como referencia)Tabla de tamaño completoD Modelo de uso de la tierraLas cuotas de uso de la tierra se agregan siguiendo las reglas proporcionadas en la Tabla 14. Los datos utilizados para el modelo de uso del suelo (Ecuación 5) se resumen en el Cuadro 15. El cuadro 16 presenta los coeficientes estimados del modelo.

Francia temperatura máxima

En este contexto, es fundamental analizar la distribución de las especies y los hábitats, las variables ambientales y las amenazas humanas, pero también sus correlaciones. La distribución espacial de las presiones antropogénicas es especialmente importante porque es la base de otros muchos estudios: elaboración de indicadores ecológicos, análisis de la distribución de las especies, diseño de reservas marinas y de planes de conservación. En este contexto, hoy en día se suelen realizar estudios a gran escala (continentales, mundiales) mientras que faltan estudios locales (regionales) [7-9]. Naturalmente, la generalización suele llevar a una extrapolación de las escalas espaciales y temporales en las que se pueden hacer predicciones fiables, ya que, por definición, los modelos a gran escala no pueden dar cuenta de la complejidad de los detalles [10,11]. Además, las predicciones a gran escala y sus limitaciones pueden ser especialmente difíciles de entender y utilizar para los gestores regionales y los responsables políticos locales que se centran en intereses específicos (es decir, celdas de cuadrícula de < 1 km²). Existe, pues, una paradoja entre la escala internacional de la voluntad política y la escala local de la conservación de la biodiversidad, pero también una brecha entre los análisis globales y lo que realmente se puede hacer sobre el terreno [12]. Por consiguiente, es necesario proporcionar a los gestores y a las partes interesadas información a escala local.

  Diferencias entre ecosistemas de agua dulce y salada

Cuáles son los principales ecosistemas de Francia

Arnauld de Sartre, X., M. Charbonneau y O. Charrier. 2019. Cómo los servicios ecosistémicos y la agroecología están reverdeciendo la agricultura francesa a través de su reterritorialización. Ecology and Society 24(2):2. https://doi.org/10.5751/ES-10711-240202

El especial en el que se publica este artículo se centra en comprender cómo el enfoque de los servicios ecosistémicos puede ayudar a establecer la agroecología de forma operativa. Nuestro argumento se basa en la similitud de los dos conceptos: tanto la agroecología como los servicios ecosistémicos son multidimensionales, ya que reconocen las dimensiones técnicas, sociales y ecológicas de la agricultura. Sin embargo, aunque las características de estos dos conceptos tienen grandes similitudes, se han desarrollado a partir de tradiciones diferentes: la idea de los servicios ecosistémicos procede de la biología de la conservación, mientras que la agroecología es un concepto desarrollado por agrónomos que pretenden llevar la ecología a la agronomía y por movimientos sociales opuestos a la modernización agrícola. Aunque las dos tradiciones tienen objetivos y fundamentos comunes, difieren significativamente en la forma de considerar a los actores sociales, las vías de transición, etc. En este artículo, sostenemos que, aunque cada concepto tiene su especificidad, ambos participan en una política encaminada a una agricultura más ecológica permitiendo al sector agrícola francés integrar las cuestiones locales y medioambientales.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.