Por qué estudiar en la universidad de granada
Contenidos
Un Parque Tecnológico especializado en las Ciencias de la Vida formado por centros de investigación y sanitarios de excelencia, escuelas universitarias y lo que es más, una masa crítica de más de 80 empresas innovadoras.
El almacenamiento o acceso técnico es el estrictamente necesario para posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo con este fin no puede usarse normalmente para identificarle.
Estudiar en Granada
Regularmente publicamos información sobre convocatorias abiertas (tanto internas como externas), ayudas y oportunidades de financiación para startups y nuevas iniciativas, así como concursos destinados a cultivar actitudes emprendedoras, la innovación y el progreso socioeconómico. Llevamos a cabo estas actividades con el fin de mejorar el desarrollo socioeconómico de Granada, al tiempo que reconocemos y apoyamos la creatividad, el talento y la iniciativa de nuestra Universidad.
Inscríbete para formar parte de la vibrante y creciente comunidad de nuestro Centro y convierte tus ideas en una realidad. Al inscribirse, recibirá boletines y actualizaciones importantes sobre nuestros eventos, programas, nuevas iniciativas, oportunidades de financiación, concursos, convocatorias abiertas y publicaciones.
Universidad de Granada, España
Estos paneles fueron el núcleo de la desconferencia y permitieron a los participantes compartir sus impresiones, plantear problemas, retos y estrategias para el desarrollo del ecosistema emprendedor de la Biosalud en Granada. En este tipo de desconferencia, son los participantes los que definen el contenido de la conferencia o mesa redonda final.
Las conclusiones o aspectos más destacados de cada panel fueron presentados en una sesión final por los expertos. Respecto al ecosistema emprendedor, quedó claro que es necesario tocar la coordinación entre todos los agentes, estableciendo conexiones entre proyectos locales y también a nivel internacional, enfocando los nuevos proyectos a la demanda del sector. También se destacó la dificultad de conseguir financiación tanto para pruebas piloto como para proyectos en su fase final de desarrollo, derivada de la falta de un ecosistema con suficientes proyectos que sean atractivos para los inversores.
En la última sesión también se abordó la necesidad de incluir el papel del promotor empresarial en las estructuras de apoyo a los emprendedores, que puede ayudar a la internacionalización de los proyectos aprovechando el carácter global de los retos de la Biosalud y la ubicación estratégica de Granada, que sirve de puente entre Europa, el norte de África y América Latina. Los participantes también destacaron la necesidad de fomentar la transferencia de I+D+i, haciendo que tanto las empresas como la universidad miren hacia fuera y encuentren sinergias, para lo que Granada reúne condiciones óptimas.
Ecosistemas de innovacion granada 2022
La Universidad de Granada (UGR) creó en 2015 una nueva área específica, la Coordinación General de Emprendimiento de la Universidad de Granada (UGRemprendedora), liderada por la profesora María del Mar Fuentes, dedicada a coordinar e integrar las actividades destinadas a fomentar el emprendimiento dentro de la comunidad universitaria. El objetivo de UGRemprendedora es fomentar la innovación y realizar aportaciones socioeconómicas significativas a la sociedad.
– Mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes de grado y postgrado, así como de nuestros antiguos alumnos, a través de iniciativas de autoempleo, la creación de empresas de nueva creación, y fomentando las capacidades emprendedoras de estos colectivos, permitiéndoles así innovar y generar un valor significativo dentro de la comunidad universitaria.
– Fomentar la transferencia de conocimiento de la Universidad al sector productivo mediante la creación de nuevas empresas que se desarrollen a partir de los avances de la investigación (spin-offs) y desarrollar proyectos innovadores para empresas e instituciones.