Villafafila. Parte 1 – Documental de aves
Contenidos
DOAJ es un directorio en línea comisariado por la comunidad que indexa y proporciona acceso a revistas de alta calidad, de acceso abierto y revisadas por pares. DOAJ es independiente. Toda la financiación se realiza a través de donaciones, de las cuales el 22% proviene de patrocinadores y el 78% de miembros y editores.
Se han analizado los cambios espaciales y temporales de la vegetación costera desde la década de 1950 en el litoral del sur de la Península Ibérica (Andalucía, España). Se han seleccionado tres ejemplos: uno en la costa atlántica (Punta Umbría, Huelva) y dos en la mediterránea: Marbella (Málaga) y Punta Entinas-Sabinar (Almería). Los tres espacios están actualmente incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Se han utilizado fotografías aéreas fechadas en los años 1956-57 y se han comparado con las más recientes (2013) mediante técnicas de fotointerpretación y software GIS (sistema de información geográfica). Las observaciones se han completado con datos fitosociológicos y cartografía histórica (mapas forestales y de vegetación) que han permitido analizar e identificar las diferentes comunidades y su transformación a lo largo de 60 años. Los resultados muestran los cambios e impactos ligados a las acciones antrópicas en este territorio. En las últimas décadas, la repoblación forestal y la expansión de las zonas urbanizadas son la principal causa de alteración del ecosistema costero, afectando especialmente a la costa de Marbella que ha visto reducido considerablemente su sistema dunar.
EL BÚHO REAL: EL SEÑOR DE LA NOCHE
Caracterizar y comprender las respuestas y retroalimentaciones de los ecosistemas a los factores climáticos es esencial para el diagnóstico y las proyecciones de los modelos climáticos. En consecuencia, han surgido numerosos enfoques de modelización y basados en datos, cuyo objetivo es la evaluación de los flujos de carbono biosfera-atmósfera. La combinación de modelos biogeoquímicos con observaciones de los flujos de carbono de los ecosistemas en un marco de integración de modelos y datos permite reconocer las posibles limitaciones de los enfoques de modelización. A este respecto, la hipótesis del estado estacionario
a escala regional. A escala local, este estudio pretende evaluar las implicaciones de los supuestos de equilibrio en el rendimiento de la modelización y en los parámetros optimizados y las estimaciones de incertidumbre basadas en un enfoque de integración modelo-datos. Estos resultados pretenden además apoyar las estimaciones de los flujos regionales netos del ecosistema, siguiendo un enfoque ascendente, centrándose en los parámetros que gobiernan los procesos de producción primaria neta (NPP) y de respiración heterotrófica (RH), que determinan la simulación de los flujos netos de producción del ecosistema en el modelo CASA. Un objetivo subyacente de la presente investigación se aborda centrándose en
Euro Truck Simulator 2 SCS Software Noticias DLC Iberia El
11ª Conferencia de la Asociación Española de Ecología Terrestre, celebrada en Pamplona, España, del 6 al 10 de mayo de 2013, incluyó un simposio sobre la investigación ecológica alpina en la Península Ibérica. Esta sesión ofreció una excelente oportunidad para evaluar el estado y el progreso de la ecología alpina en esta región, identificar las lagunas de conocimiento y discutir nuevas direcciones de investigación. Los ecosistemas alpinos ibéricos son focos de biodiversidad y han contribuido tradicionalmente a mantener los medios de vida rurales. En la actualidad, estos ecosistemas están sometidos a grandes cambios en los usos del suelo, incluido el abandono de las tierras, y se ven afectados por el cambio climático. Este artículo revisa el estado actual de la ecología alpina ibérica y propone una agenda de investigación. La ecología alpina en la Península Ibérica es un campo de investigación en crecimiento. La necesidad de ampliar las escalas espaciales y temporales en la investigación y el seguimiento, junto con la integración de los aspectos socioecológicos, es una cuestión crítica para comprender los principales factores de cambio en los ecosistemas alpinos de la Península Ibérica. La aplicación de estrategias de mitigación eficaces destinadas a reducir el impacto de los acuciantes problemas ambientales y socioeconómicos de las zonas de montaña ibéricas sólo puede lograrse mediante un enfoque multidisciplinar e integrador.
Parques nacionales
El abastecimiento de materia prima es probablemente la cuestión más importante en el negocio del corcho, principalmente debido a su preponderancia en la estructura de costes de la industria. Este artículo analiza, desde una perspectiva comparativa entre España y Portugal, una práctica de gran repercusión en la producción de corcho, el uso del suelo. El objetivo principal es identificar, a finales del siglo XIX, las prácticas agroforestales que redujeron el potencial corchero de alguno de los países, ayudando a reconocer un factor que puede explicar la brecha en el nivel de desarrollo del sector corchero en España y Portugal. Sin embargo, se concluye que hubo constantes acciones perjudiciales para el desarrollo del corcho en ambos países. La movilización del suelo y la extracción de plantas, a menudo debido al cultivo de cereales, provocaron una disminución de la fertilidad del suelo con un impacto económico y ecológico negativo.
En varias ocasiones, Joaquim Vieira Natividade presentó una visión crítica del tratamiento que los alcornocales portugueses venían sufriendo desde el siglo XIX (Natividade, 1950, 1951). El aspecto más acusado era el suelo, ya que la conservación de la fertilidad del suelo era uno de los problemas más relevantes de los alcornocales portugueses (Natividade, 1950: 124). Vieira Natividade afirmaba que los suelos de los alcornocales sufrían diversas actividades que provocaban una disminución del contenido de materia orgánica presente en el suelo, promoviendo el trabajo erosivo, debilitando la actividad microbiana y acentuando la aridez. La consecuencia final fue la falta de vigor de los alcornoques, que llevó a una reducción de la cantidad y calidad de la producción de corcho (Natividade, 1950: 125). Como se observa en el cuadro 1, el cultivo de cereales provocó una pérdida del calibre medio del corcho de entre el 30% y el 50% (Natividade, 1951: 13), en comparación con una zona sin ninguna práctica agrícola.