CORMORAN GRANDE Phalacrocorax carbo
Contenidos
Nuestro modelo de ecosistema se basa en grupos de interés y comunidades de práctica. Los “Círculos” de ENCORE+ están diseñados para apoyar y facilitar el compromiso en torno a las áreas de tecnología, calidad, política e innovación.
Se prevé que los Círculos sean una gran oportunidad para establecer redes con grupos de interés relevantes y liderar el discurso sobre el futuro de la educación y la formación en Europa. A lo largo del proyecto ENCORE+, los 4 Círculos se integrarán a través de una serie de eventos transversales.
Si le interesan los recursos educativos abiertos, las prácticas educativas abiertas, la innovación, la calidad o la elaboración de políticas en el ámbito de la educación y la formación, ya sea en el sector público, privado o voluntario, le invitamos a inscribirse en los siguientes enlaces.
Innovación y modelos de negocio27 de septiembre a las 1-2:30pm (CEST)Políticas y prácticas30 de septiembre a las 11:00-12:30am (CEST)CalidadLunes 25 de octubre a las 1-2:30pm (CEST)Tecnología OER Viernes 29 de octubre a las 09:30-11:00am (CEST)
Conservas Emperatriz – Vídeo corporativo
Se cree que cuando los romanos se instalaron en Burdeos, algunos de los esquejes de vid que trajeron consigo y plantaron eran originarios de La Rioja, donde habían fundado muchos viñedos ya en el siglo II a.C. Más de dos milenios después, Rioja es el más famoso de los vinos españoles, y los productores con visión de futuro están fusionando a la perfección tradición y modernidad para crear vinos de complejidad y carácter.
Uno de estos productores es Bodegas Roda, una bodega fundada a finales de la década de 1980 que se ha hecho rápidamente famosa por su meticulosa y exigente investigación sobre el Tempranillo, una de las variedades de uva autóctonas más antiguas de España. Utilizando la tecnología más moderna, Roda ha perfeccionado el arte del Tempranillo, identificando 552 clones individuales, de los que sólo se han seleccionado 20 para su propagación, elegidos por la calidad que ofrecen en parcelas de viñedo específicas.
Atendidos por el reputado experto riojano Agustín Santolaya, Presidente y Enólogo Director, los viñedos de Roda están formados por 28 bloques inmaculados de viñas viejas de Tempranillo, Garnacha y Graciano, situados en los mejores ecosistemas de La Rioja Alta. Aquí, el clima atlántico, el continental y el mediterráneo juegan entre sí de forma imprevisible, haciendo que un mismo viñedo responda de forma diferente de un año a otro. Esta variación constituye el núcleo de la filosofía de Roda para expresar no sólo el sentido del lugar, sino también el año climático de cada añada.
El potencial de transformación de la agroecología
El Parque Natural de la Sierra de Cebollera tiene como telón de fondo un terreno montañoso suave y redondeado, con densos bosques que se alternan con claros en las zonas más altas para dar cabida a pastos y matorrales de montaña.
El otoño, en particular, es una época perfecta para visitar esta zona, ya que el mosaico de hojas es un espectáculo fantástico, con toda una gama de colores cálidos que van del amarillo al ocre y el rojo y que revelan la rica diversidad arbórea que queda camuflada por el exuberante verdor de la primavera y el verano.
Sin embargo, aún queda una larga lista de plantígrados como Brachypodium retusum, Helichrysum italicum, Helichrysum stoechas, Lavandula latifolia, Lavandula stoechas, Lonicera etrusca, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Quercus coccifera, Retama sphaerocarpa, Rosmarinus officinalis, Salsola vermiculata, Santolina chamaecyparissus y Thymus mastichina.
Los bosques de ribera más ricos son los del río Ebro (Reserva Natural de los Sotos del Ebro). Como los bosques de ribera son húmedos y fértiles, han sido ocupados en gran medida por la agricultura, pero aún quedan zonas silvestres con Cornus sanguinea, Crataegus monogyna, Euonymus europaeus, Fraxinus angustifolia, Humulus lupulus, Populus alba, Populus nigra y Rubus ulmifolius, Sambucus ebulus, Ulmus minor, Urtica dioica y Vitis sylvestris.
La megacolonia de hormigas y la mayor guerra de la Tierra
Ecología, sostenibilidad significa escuchar, comprender y respetar la tierra; su memoria y su biodiversidad, es decir, la rica variedad de flora y fauna. Gran parte de los viñedos de Bodega Queirón están certificados como de cultivo ecológico y los que no lo están están en proceso de conseguirlo y se encuentran en periodo de transición.Queirón entiende la viticultura como el conocimiento y el respeto total al medio natural en el que se desarrolla el cultivo de nuestras viñas. La responsable del equipo de viticultura de la bodega, Leticia Pérez Cuevas, explica la filosofía que define su trabajo en estos viñedos riojanos: “Nuestros padres y abuelos decidieron elaborar vinos en la Rioja Oriental, para conservar sus viñedos y sus tierras. Tal vez en aquellos tiempos nuestra zona no tenía el prestigio del que goza hoy; es más, en algunos casos fue incluso denostada. Pero no se desanimaron, ni mucho menos”.
La estrategia de Gabriel Pérez resultó vital para entender el panorama actual de los viñedos de Queirón, constituyendo el eje sobre el que gira toda la filosofía de la bodega. Buscó viñas viejas y terrenos en altura y ahora, una década después, las viñas de la bodega se encuentran en los alrededores de Quel a alturas de entre 600 y 800 metros, la mayoría en laderas orientadas al sur de las estribaciones que se extienden entre el cauce del Cidacos hasta las partes más altas de la Sierra de Yerga. “Aprovechamos nuestros viñedos de altura, entre 600 y 800 metros, para obtener la máxima calidad del tempranillo, garnacha, graciano y tempranillo blanco”, explica Leticia.