Worldcanic – Apertura

La situación de pandemia obligó a retrasar varios meses el inicio del trabajo de campo del proyecto, que finalmente ha comenzado esta semana con las primeras exploraciones.    Las inmersiones se han centrado en la zona que posteriormente será cartografiada con un nuevo método que combina los sistemas de sonar de barrido lateral y la ecosonda multihaz con imágenes de vídeo y exploraciones profundas. El proyecto continuará con nuevas campañas durante los meses de febrero y abril.

Estos primeros trabajos servirán para determinar la metodología de muestreo, probar los equipos tecnológicos empleados para cartografiar los bosques de coral negro y establecer los lugares de trabajo en los que los investigadores realizarán las mediciones.

En esta primera semana de trabajo de campo han participado tres investigadores: Francisco Otero-Ferrer, investigador principal del proyecto, de la Asociación Atlántica de Biodiversidad y Sostenibilidad (ABAS); Fernando Espino, asociado al Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que participa como colaborador principal en el proyecto; junto con Lorenzo Bramanti, investigador del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) perteneciente al LECOB.

Buceo en Lanzarote con Tiburón Ángel | Blue Horizon Diving

Nos complace compartir con ustedes la Declaración de Lanzarote: Del 25 al 27 de mayo se celebró la conferencia internacional MICRO 2016 sobre microplásticos en la reserva de la biosfera de la UNESCO de Lanzarote, Islas Canarias, España. Enraizado en el taller internacional MICRO 2014 en Plouzané, Francia, y en el seminario MICRO 2015 en Piran, Eslovenia, MICRO 2016 proporcionó una oportunidad para compartir los conocimientos disponibles, llenar las lagunas, identificar nuevas preguntas y comprometer a la comunidad científica a través de los trabajos presentados y la Declaración de Lanzarote.

  Recursos ecosistemas primaria

Con esta declaración, reconocemos nuestra responsabilidad como individuos para cambiar nuestros comportamientos relacionados con la producción y el consumo de plástico, y para informar a otros de las implicaciones sociales, económicas y medioambientales puestas de manifiesto por la investigación compartida en MICRO 2016.

Casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana tienen que ver con los plásticos. Los plásticos son versátiles, ligeros, duraderos, baratos y pueden adoptar casi cualquier forma imaginable. Si bien estas son características valiosas, el uso “desechable” de los plásticos en las últimas décadas es ahora claramente visible en la mayoría de los ecosistemas de la Tierra. Se han encontrado plásticos en la atmósfera, los suelos, el agua dulce, los océanos, los mares y las regiones polares. Incluso se les reconoce como un nuevo hábitat para los organismos, llamado Plastisfera. A medida que su presencia en los ecosistemas es cada vez mayor, aumenta la preocupación por los plásticos debido a sus efectos desconocidos a nivel de los organismos y a las posibles consecuencias para el funcionamiento de los ecosistemas. La mayoría de los plásticos se consideran materiales persistentes y se acumulan en el medio ambiente al no poder ser mineralizados. Con el paso del tiempo encontramos un número creciente de fragmentos de tamaño decreciente.

Vlog Day3 – Lanzarote – Surf a Famara beach ♀️

Lanzarote (Reino Unido: /ˌlænzəˈrɒti/,[3][4] español: [lanθaˈɾote], localmente [lansaˈɾote]) es una isla española, la más septentrional y oriental de las Islas Canarias autónomas en el Océano Atlántico. Está situada a unos 125 kilómetros (80 millas) de la costa norte de África y a 1.000 kilómetros (600 millas) de la Península Ibérica. Con una superficie de 845,94 kilómetros cuadrados, Lanzarote es la cuarta isla más grande del archipiélago. Con 152.289 habitantes a principios de 2019,[2] es la tercera isla canaria más poblada, después de Tenerife y Gran Canaria. Situado en el centro-oeste de la isla se encuentra el Parque Nacional de Timanfaya, uno de sus principales atractivos. La isla fue declarada reserva de la biosfera por la UNESCO en 1993[5] La capital de la isla es Arrecife, situada en la costa oriental[6] Es la isla menor y principal de la provincia de Las Palmas.

  Ecosistemas de agua dulce y salada

El primer nombre registrado de la isla, dado por el cartógrafo italo-mallorquín Angelino Dulcert, fue Insula de Lanzarotus Marocelus, en honor al navegante genovés Lancelotto Malocello, del que deriva el nombre moderno. El nombre de la isla en la lengua nativa guanche era Tyterogaka o Tytheroygaka, que puede significar “la que es toda ocre” (en referencia al color predominante de la isla)[7].

Notas temáticas 3.1 – Ecología marina – 2019

El 4º Simposio Internacional sobre Ecosistemas Anquialinos está organizado por entre el 1 y el 7 de octubre de 2018 en Lanzarore Canarias y tiene como objetivo reunir a investigadores de todo el mundo que dedican su investigación a todos los aspectos “anquialinos”. Las sesiones de los simposios abarcan varios campos de la Biología, Sistemática y Evolución, Biogeografía, Geomicrobiología, Ecología, Geología, Hidrología, Paleontología y Arqueología.

El comité científico está formado por Thomas M. Illife (Texas A & M University), Alejandro Martínez (CNR Italia), Brett C. Gonzales, (Universidad de Copenhague), David Brankovits (Texas A&M University) y Ester Eckert (CNR Italia).  La preinscripción es hasta el 14 de enero de 2018, el envío de resúmenes hasta el 1 de febrero de 2018 y el pago hasta el 1 de marzo de 2018.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.