Nuestro Planeta | Agua dulce | EPISODIO COMPLETO | Netflix
Contenidos
La humanidad debe velar por la correcta gestión de los ecosistemas terrestres, pero esto es inviable si no se actúa contra uno de los principales problemas ambientales a los que nos enfrentamos: la introducción de especies exóticas invasoras. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 pone de manifiesto los problemas que pueden surgir cuando un ser vivo se introduce en un hábitat que no es el suyo, ya que su acción puede suponer una pérdida de biodiversidad. Si estas especies consiguen adaptarse y establecerse en su nuevo destino, acaban causando un gran daño a las especies locales y al medio natural, a la economía y a la salud pública.
Las Islas Canarias no están en absoluto exentas de este problema. Las especies exóticas han llegado y siguen llegando a las islas por vía marítima, aérea o terrestre. Algunas se introducen intencionadamente para ser utilizadas en la agricultura y otras como mascotas en los hogares canarios, aunque hay tantas vías de entrada como formas de llegar al archipiélago. También pueden hacerlo de forma accidental, como polizones en árboles, plantas y su tierra importados para los jardines de las islas o en otras mercancías transportadas en barcos.
Noticias y avances científicos
En su límite superior las zonas xerofíticas dan paso a una zona de matorral forestal de Erica arborea (brezo arbóreo) y Juniper phoenicea. Otros componentes comunes son Myrica faya y el endémico Ilex canariensis (Aquifoliaceae). En algunas de las zonas más expuestas, los arbustos de Erica pueden tener no más de 1 m de altura, pero lo más típico es que formen un denso matorral forestal de hasta 12 m de altura. Otras especies endémicas de esta zona son los arbustos altos de Teline stenopetala (Fabaceae).
El pinar natural dominado por el endémico Pinus canariensis (Pinaceae) se encuentra en altitudes que oscilan entre los 1200-2000 m en las islas de Gran Canaria, Hierro, La Palma y Tenerife. En general, es bastante abierto, con pocos arbustos o hierbas. De los pocos arbustos que aparecen, en Gran Canaria, los más comunes incluyen varias especies endémicas como Adenocarpus foliolosus (Fabaceae), Cistus symphytifolius (Cistaceae) y varias especies de Lotus y Micromeria como Lotus spartioides (Fabaceae) y Micromeria pineolens (Lamiaceae). Otros arbustos endémicos son Argyranthemum canariensis (Asteraceae), Descurainia lemsii (Brassicaceae), Isoplexis isobelliana (Scrophulariaceae), Polycarpaea aristata (Caryophyllaceae), mientras que las pocas especies herbáceas incluyen endémicas como la hierba perenne Festuca bornmuelleri (Poaceae), Lactucosonchus webbii (Asteraceae), Orchis canariensis (Orchidaceae) y Silena pogonocalyx (Caryophyllaceae).
Las 5 mejores adaptaciones de los animales | BBC Earth
El archipiélago canario, compuesto por siete islas y seis islotes, ocupa un total de 7500 km2 y alberga una gran variedad de ecosistemas, una enorme riqueza biológica y formaciones geológicas únicas. Gracias a su situación geográfica, Canarias tiene un clima subtropical moderado por los vientos alisios y termorregulado por el océano Atlántico. Factores como la altitud (con claras variaciones de temperatura, precipitación, humedad e insolación, según el nivel), la orientación (con marcadas diferencias entre las orientaciones norte y sur de las islas), y el brusco relieve insular, hacen que existan muchos microclimas diferentes.
Esta circunstancia, junto con los diversos suelos volcánicos, ha dado lugar a una notable riqueza de ecosistemas y a un mundo natural excepcionalmente rico y diverso. Incluso a primera vista, es fácil apreciar esta diversidad ecológica observando los extraordinarios contrastes de los paisajes naturales de las islas.
Por otra parte, a pesar de su proximidad a África (95 km de distancia), las Islas Canarias han mantenido un cierto grado de aislamiento que, junto con las características climáticas y topográficas mencionadas, ha favorecido la aparición de un gran número de especies endémicas.
Nuestro Planeta | Junglas | EPISODIO COMPLETO | Netflix
Francisco-Ortega, Javier, Santos-Guerra, Arnoldo y Bacallado, Juan José. “Islas Canarias, Biología”. Encyclopedia of Islands, editado por Rosemary Gillespie y David Clague, Berkeley: University of California Press, 2009, pp. 127-133. https://doi.org/10.1525/9780520943728-031
Francisco-Ortega, J., Santos-Guerra, A. & Bacallado, J. (2009). Islas Canarias, Biología. En R. Gillespie & D. Clague (Ed.), Encyclopedia of Islands (pp. 127-133). Berkeley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520943728-031
Francisco-Ortega, J., Santos-Guerra, A. y Bacallado, J. 2009. Islas Canarias, Biología. En: Gillespie, R. y Clague, D. ed. Encyclopedia of Islands. Berkeley: University of California Press, pp. 127-133. https://doi.org/10.1525/9780520943728-031
Francisco-Ortega, Javier, Santos-Guerra, Arnoldo y Bacallado, Juan José. “Canary Islands, Biology” En Encyclopedia of Islands editado por Rosemary Gillespie y David Clague, 127-133. Berkeley: University of California Press, 2009. https://doi.org/10.1525/9780520943728-031