Productividad primaria del ecosistema

Todos sabemos que los depredadores más grandes y feroces, como los tigres y los tiburones blancos, son escasos en la Tierra en comparación con otros organismos. ¿Sabe por qué? En los primeros días de los descubrimientos en el nuevo campo de la “ecología animal”, un científico llamado Charles Elton tomó el conocimiento común de que “los peces grandes se comen a los pequeños” y lo convirtió en un principio de organización que todavía utilizamos hoy: ese principio dice que las plantas y los animales se organizan en cadenas tróficas o de “alimentación” y en redes alimentarias de interacción. También introdujo la idea de que existe una pirámide de números de organismos, en la que hay, por ejemplo, muchas plantas en la base de la red alimentaria, menos herbívoros que se alimentan de esas plantas y menos aún depredadores que se comen a los herbívoros. Así, Elton sabía, por la observación del mundo que le rodeaba, que las criaturas grandes y feroces eran escasas, pero no sabía por qué. No entendía el “mecanismo” o la explicación de la rareza de los grandes depredadores en las redes alimentarias. En esta conferencia descubriremos ese mecanismo y responderemos a esa pregunta, y lo haremos aprendiendo sobre la naturaleza del flujo de energía en los ecosistemas. La energía se gasta y

Ecosistema más productivo

La energía “fluye” por el ecosistema en forma de enlaces carbono-carbono. Cuando se produce la respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono. Este proceso libera la energía, que es utilizada por el organismo (para mover sus músculos, digerir los alimentos, excretar desechos, pensar, etc.) o la energía puede perderse en forma de calor. Las flechas oscuras representan el movimiento de esta energía. Obsérvese que toda la energía procede del sol y que el destino final de toda la energía en los ecosistemas es perderse en forma de calor.  En esta unidad trataremos de cuantificar la importancia relativa de las diferentes especies que la componen y las relaciones de alimentación. Esta unidad tiene una duración mínima de 6 horas.

  Cuales son las principales amenazas de los ecosistemas marinos

2.3.U1 A medida que la radiación solar (insolación) entra en la atmósfera de la Tierra, parte de la energía deja de estar disponible para los ecosistemas, ya que esta energía es absorbida por la materia inorgánica o reflejada en la atmósfera

La energía solar es cualquier tipo de energía generada por el sol. El resto es absorbido por la atmósfera terrestre. Al igual que la energía entrante y saliente en la superficie de la Tierra debe equilibrarse, el flujo de energía hacia la atmósfera debe equilibrarse con un flujo igual de energía hacia fuera de la atmósfera y de vuelta al espacio.Las nubes, los aerosoles, el vapor de agua y el ozono absorben directamente el 23% de la energía solar entrante. La evaporación y la convección transfieren el 25% y el 5% de la energía solar entrante de la superficie a la atmósfera. Estos tres procesos transfieren a la atmósfera el equivalente al 53% de la energía solar entrante. Si el flujo total de energía debe coincidir con el infrarrojo térmico saliente observado en la parte superior de la atmósfera, ¿de dónde procede la fracción restante (alrededor del 5-6 por ciento)? La radiación calienta la superficie de la Tierra y ésta irradia parte de la energía en forma de ondas infrarrojas. Al ascender por la atmósfera, son interceptadas por los gases de efecto invernadero, como el vapor de agua y el dióxido de carbono.  Los gases de efecto invernadero atrapan el calor que se refleja en la atmósfera. De este modo, actúan como las paredes de cristal de un invernadero. Este efecto invernadero mantiene la Tierra lo suficientemente caliente como para mantener la vida.

  Factores bioticos de los ecosistemas

Productividad del ecosistema ppt

Productividad: La productividad es la cantidad de materia orgánica fabricada por los organismos fotosintetizadores (y/o a veces quimiosintetizadores) de un ecosistema. En los organismos fotosintetizadores (por ejemplo, plantas, algas y algunas bacterias) la energía luminosa del Sol se convierte en energía química y se almacena como materia orgánica, por ejemplo, en las plantas como madera, hojas y raíces. Los quimiosintetizadores utilizan reacciones químicas, a menudo en ausencia de luz, para producir materia orgánica. Los animales que se alimentan de organismos fotosintetizadores (llamados herbívoros), y los que se alimentan de otros animales (carnívoros), obtienen su energía para el crecimiento, la reproducción y otras funciones de sus alimentos a través del proceso de respiración celular, donde el alimento ingerido se convierte en ATP.

Productividad de las plantas terrestres en febrero (arriba) y julio (abajo) de 2015, medida desde el espacio por un satélite de la NASA. Obsérvese el cambio de productividad con el cambio de estación del hemisferio sur al norte. Fuente: NASA

Productividad primaria y secundaria pdf

Todos sabemos que los depredadores más grandes y feroces, como los tigres y los tiburones blancos, son escasos en la Tierra en comparación con otros organismos. ¿Sabe por qué? En los primeros días de los descubrimientos en el nuevo campo de la “ecología animal”, un científico llamado Charles Elton tomó el conocimiento común de que “los peces grandes se comen a los pequeños” y lo convirtió en un principio de organización que todavía utilizamos hoy: ese principio dice que las plantas y los animales se organizan en cadenas tróficas o de “alimentación” y en redes alimentarias de interacción. También introdujo la idea de que existe una pirámide de números de organismos, en la que hay, por ejemplo, muchas plantas en la base de la red alimentaria, menos herbívoros que se alimentan de esas plantas y menos aún depredadores que se comen a los herbívoros. Así, Elton sabía, por la observación del mundo que le rodeaba, que las criaturas grandes y feroces eran escasas, pero no sabía por qué. No entendía el “mecanismo” o la explicación de la rareza de los grandes depredadores en las redes alimentarias. En esta conferencia descubriremos ese mecanismo y responderemos a esa pregunta, y lo haremos aprendiendo sobre la naturaleza del flujo de energía en los ecosistemas. La energía se gasta y

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.