Productividad del ecosistema ppt
Contenidos
Todos sabemos que los depredadores más grandes y feroces, como los tigres y los tiburones blancos, son escasos en la Tierra en comparación con otros organismos. ¿Sabe por qué? En los primeros días de los descubrimientos en el nuevo campo de la “ecología animal”, un científico llamado Charles Elton tomó el conocimiento común de que “los peces grandes se comen a los pequeños” y lo convirtió en un principio de organización que todavía utilizamos hoy: ese principio dice que las plantas y los animales están organizados en cadenas tróficas o de “alimentación” y redes alimentarias de interacción. También introdujo la idea de que existe una pirámide de números de organismos, en la que hay, por ejemplo, muchas plantas en la base de la red alimentaria, menos herbívoros que se alimentan de esas plantas y menos aún depredadores que se comen a los herbívoros. Así, Elton sabía, por la observación del mundo que le rodeaba, que las criaturas grandes y feroces eran escasas, pero no sabía por qué. No entendía el “mecanismo” o la explicación de la rareza de los grandes depredadores en las redes alimentarias. En esta conferencia descubriremos ese mecanismo y responderemos a esa pregunta, y lo haremos aprendiendo sobre la naturaleza del flujo de energía en los ecosistemas. La energía se gasta y
Cuál es la diferencia entre la productividad primaria y la secundaria en el ecosistema
ResumenAntecedentesExiste una necesidad urgente de cuantificar el sumidero de carbono terrestre en el contexto de las emisiones globales de carbono. Sin embargo, ni las mediciones de flujos ni los balances nacionales de madera cumplen este propósito. En este artículo de discusión señalamos varias deficiencias y mejoras necesarias de estos enfoques para lograr una verdadera cuantificación del intercambio de carbono de las superficies terrestres.ResultadosDiscutimos la necesidad de incorporar todos los flujos laterales, pero principalmente la exportación de biomasa por cosecha, en el balance de flujos y reconocer las retroalimentaciones entre la gestión y los flujos para hacer que las mediciones de flujos sean compatibles con los inventarios. Al mismo tiempo, se discute la necesidad de que los informes nacionales sobre el uso de la madera reconozcan plenamente el uso de la madera para fines energéticos. Ambos enfoques para establecer un balance de carbono en el ecosistema, los flujos y los inventarios, tienen deficiencias.ConclusionesLa inclusión de la cosecha y la retroalimentación por parte de la gestión parece ser el principal requisito para el enfoque de los flujos. Una mejor cuantificación del uso de la madera para bioenergía parece una necesidad real para integrar los balances nacionales de madera en el ciclo global del carbono.
Productividad primaria neta
Síntesis y aplicaciones: La exploración de soluciones es importante para cuestionar los conocimientos existentes e identificar el abanico de opciones disponibles para investigadores y profesionales, además de servir como base necesaria para evaluar la rentabilidad y orientar las estrategias de aplicación. Recomendamos que se convierta en una parte rutinaria de la toma de decisiones en todos los ámbitos de la política medioambiental.
Una estrategia alternativa y más rigurosa, que aquí denominamos “escaneo de soluciones”, consiste en enumerar todas las posibilidades conocidas para abordar un problema concreto, o un conjunto de problemas, antes de considerar las pruebas y los aspectos prácticos de recomendar su adopción en un contexto concreto (Fig. 1). Una identificación estratégica y exhaustiva de las posibles soluciones tiene la ventaja de que fomenta la consideración de una amplia gama de posibilidades antes de centrarse en una sola, o en un subconjunto. También hace explícito qué opciones se han descartado en los pasos posteriores, un aspecto clave de un proceso de toma de decisiones verdaderamente transparente. Aunque lo ideal sería tener acceso a una revisión exhaustiva de la base de pruebas de todas las opciones políticas disponibles, la mera identificación de todo el conjunto de opciones disponibles puede ser un primer paso inestimable, y considerablemente más barato y rápido. Esto es especialmente cierto en el caso de problemas políticos complejos y multifacéticos, en los que se abordan múltiples problemas, en los que la gama de intervenciones que podrían influir en los resultados deseados es considerable y en los que los resultados deseados pueden ser específicos de un lugar o un contexto.
Productividad primaria del ecosistema
Esquemas comúnmente utilizados de la descripción tripartita de la sostenibilidad: Izquierda, representación típica de la sostenibilidad como tres círculos que se cruzan. Derecha, representaciones alternativas: “pilares” literales y un enfoque de círculos concéntricos[1].
La sostenibilidad es un concepto político amplio en el discurso público mundial que consta de tres “dimensiones” o “pilares” principales: ambiental, económico y social[1] El significado semántico original de “sostenibilidad” (un sustantivo) y “sostener” (un verbo transitivo) se refiere a la capacidad de continuar durante un largo periodo de tiempo. Un concepto estrechamente relacionado y superpuesto es el de “desarrollo sostenible”. La UNESCO formuló una distinción de la siguiente manera: “La sostenibilidad suele pensarse como un objetivo a largo plazo (es decir, un mundo más sostenible), mientras que el desarrollo sostenible se refiere a los múltiples procesos y vías para alcanzarlo”[2] Según el “Informe Brundtland” Nuestro Futuro Común (1987), el desarrollo sostenible se define como aquel que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”[3][4].