Islas Canarias wiki
Contenidos
Uno de los principales atractivos de las Islas Canarias es su fauna endémica, por lo que encontrarás especies exclusivas de la región de la Macaronesia que difícilmente podrás encontrar en otras partes del mundo. En este artículo hablaremos de los animales más característicos de Gran Canaria y que forman parte de su simbología nacional.
Esto significa que cuando vayas de vacaciones a Gran Canaria, podrás encontrar fauna autóctona de la isla, teniendo la oportunidad única de verlos interactuar en su entorno natural, normalmente en zonas protegidas para la conservación de las especies.
El canario es una de las aves más famosas de Gran Canaria, cuyo canto “Pío Pío” se hizo popular entre los aficionados al fútbol de Las Palmas al corearlo en todos los partidos. Suelen tener un plumaje que varía entre el amarillo y el marrón y, en su estado salvaje, habita en los parques y jardines de distintas localidades de la isla.
De todos los animales de Gran Canaria, el canario ha trascendido las fronteras gracias a su facilidad de domesticación y a su canto que simula el del jilguero. Se pueden encontrar ejemplares domésticos de diferentes colores, aunque el amarillo sigue siendo su color característico.
Población de las Islas Canarias
Macaronesia es el nombre colectivo que reciben cinco cadenas de islas situadas en la zona centro-oriental del océano Atlántico Norte. Las islas son: las Azores, Madeira, las Salvajes, las Canarias y Cabo Verde.
Las Islas Canarias son el grupo con mayor riqueza de flora. Además, es la cuarta región natural del mundo en cuanto a flora endémica, con 1.700 especies de plantas superiores declaradas, de las cuales unos 20 géneros y más de 500 especies son endémicas.
A pesar de su reducido tamaño (2.034 km2), aunque es la mayor del grupo, Tenerife posee una diversidad biológica sorprendentemente rica debido a su especial clima. La accidentada orografía de la isla modifica localmente las condiciones meteorológicas generales, generando una amplia gama de microclimas.
La abundancia de microclimas y, por tanto, de hábitats naturales, se refleja claramente en la rica y variada vegetación que se encuentra en la isla (1400 especies de plantas superiores, entre las que se encuentran muchas especies endémicas de Canarias (200) y de Tenerife (150).
Las islas canarias
El Serinus canaria es un pequeño pájaro paseriforme endémico de las Islas Canarias, Madeira y las Azores en el Océano Atlántico. Las aves son de color amarillo verdoso con vetas marrones en el dorso. El ave es uno de los símbolos naturales de las Islas Canarias. La población del ave en el archipiélago se estima entre 80.000 y 90.000 parejas. Las aves se encuentran en una gran variedad de hábitats en la isla, desde bosques de laurisilva y pinos hasta dunas de arena. También se encuentran en hábitats modificados por el hombre. Las semillas de hierbas, higos y malezas constituyen la mayor parte de la dieta de estas aves. También se alimentan de pequeños insectos.
La Fringilla teydea es un ave paseriforme de la familia Fringillidae. La especie es endémica de la isla de Tenerife del archipiélago canario. El pájaro es bastante parecido al pinzón común, pero tiene un pico más grueso y un tamaño mayor. Los pájaros se encuentran a gran altura en los pinares canarios. Prefieren vivir en elevaciones entre los 3.600 y los 6.600 pies, pero durante las malas condiciones meteorológicas, se desplazan a altitudes más bajas. Las semillas de pino canario son el alimento preferido de estas aves. Sin embargo, los jóvenes sólo se alimentan de insectos.
El tiempo en las Islas Canarias
El archipiélago canario está situado frente a las costas del Sáhara occidental, al norte de las islas de Cabo Verde. Gracias a esta ubicación, el clima subtropical hace que se desarrollen especies y hábitats únicos con presencia de especies tropicales y meridionales, así como una variedad de especies autóctonas.
Los estudios sobre las especies y los hábitats marinos en las Islas Canarias son escasos y se limitan a unos pocos metros de profundidad. La estrecha plataforma continental del archipiélago ha limitado el conocimiento de los ecosistemas a unas pocas millas de la costa. Un claro ejemplo de ello es que sólo el 0,15% del archipiélago está protegido.
– Proteger las especies amenazadas y los hábitats de importancia ecológica, como las praderas marinas (Cymodocea nodosa), incluyéndolas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, y desarrollar medidas de gestión específicas para evitar su continuo declive.
El gobierno canario elaboró una lista de especies cuya captura está prohibida, entre las que se encuentran crustáceos como la langosta parda (Palinurus echinatus), moluscos del género Charoniaspp., especies de peces como el pargo goreano (Lutjanus goreensis), la morena dorada (Gymnothorax miliaris), etc., aunque esta lista se creó sólo por motivos comerciales. Además, el Catálogo Canario de Especies Protegidas sólo incluye 6 especies marinas “en peligro”, 3 especies “vulnerables”, como el alga roja (Alsidium corallinum), la esponja marina (Neophrissospongia nolitangere ) y 18 especies “de interés para los ecosistemas canarios”, principalmente cetáceos o tortugas como la tortuga boba (Caretta caretta)”>, la macroalga parda (Cystoseira abies-marina) o el pez burra manchado (Chilomycterus atringa) entre los pocos peces incluidos en la lista.