Ensayo sobre el impacto humano en el ecosistema
Contenidos
Impacto humano en el medio ambiente. Arriba a la izquierda: Imagen de satélite de la niebla del sudeste asiático. Arriba-derecha: expertos del OIEA investigan la catástrofe de Fukushima. Centro-izquierda: una imagen granulada de 1997 de las prácticas de sobrepesca. Centro-derecha: un ave marina durante un vertido de petróleo. Abajo a la izquierda: Drenaje ácido de minas en Río Tinto. Abajo a la derecha: representación de la deforestación de la selva atlántica brasileña por los colonos portugueses, hacia 1820-25.
El impacto humano en el medio ambiente o impacto antropogénico en el medio ambiente incluye los cambios en los entornos biofísicos[1] y en los ecosistemas, la biodiversidad y los recursos naturales[2][3] causados directa o indirectamente por el ser humano, incluido el calentamiento global,[1][4] la degradación medioambiental[1] (como la acidificación de los océanos[1][5]), la extinción masiva y la pérdida de biodiversidad,[6][7][8][9] la crisis ecológica y el colapso ecológico. La modificación del medio ambiente para adaptarlo a las necesidades de la sociedad está causando graves efectos[10][11] Algunas de las actividades humanas que causan daños (directa o indirectamente) al medio ambiente a escala mundial son el crecimiento de la población,[12][13] el consumo excesivo, la sobreexplotación, la contaminación y la deforestación. Se ha propuesto que algunos de estos problemas, como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad, representan riesgos catastróficos para la supervivencia de la especie humana[14][15].
Impacto humano en los ecosistemas pdf
A la hora de abordar los impactos climáticos sobre, por ejemplo, la silvicultura, la agricultura, los complejos urbanos y el medio ambiente marino en la cuenca del Mar Báltico, es necesario adoptar una perspectiva amplia que tenga en cuenta no solo el cambio climático, sino también otros factores significativos como los cambios en las emisiones, los cambios demográficos y económicos y el cambio en el uso del suelo (von Storch et al., 2015).
no son sencillas y son difíciles de distinguir de otros factores humanos como la deposición atmosférica, la gestión de bosques y humedales, la eutrofización y las alteraciones hidrológicas (Humborg et al,
KH contribuyó a las Secciones. 1 y 7; JPJ es autor del apartado 5.14; AK es autor del apartado 5.10; EK es coautor del apartado 5.1; KK ha contribuido al apartado 5.4; XGL es autor del apartado 5.13; MM es autor del apartado 5.9; HEMM es coautor del
estudio piloto, Clim. Res., 11, 247-254, https://doi.org/10.3354/cr011247, 1999. Breivik, K., Armitage, J. M., Wania, F., Sweetman, A. J., y Jones, K. C.: Tracking the Global Distribution of Persistent Organic
https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2020.105693, 2021. Dachs, J., Lohmann, R., Ockenden, W. A., Méjanelle, L., Eisenreich, S. J., y Jones, K. C.: Oceanic Biogeochemical Controls on Global Dynamics of Persistent Organic Pollutants, Environ. Sci. Technol,
Impacto humano en los ecosistemas, positivo y negativo
La humanidad afecta a la biodiversidad del planeta de múltiples maneras, tanto deliberadas como accidentales. La mayor amenaza para la biodiversidad hasta la fecha ha sido el modo en que los seres humanos han remodelado los hábitats naturales para dejar paso a las tierras de cultivo o para obtener recursos naturales, pero a medida que el cambio climático se agrave tendrá un impacto creciente en los ecosistemas.
La principal causa directa de la pérdida de biodiversidad es el cambio de uso de la tierra (principalmente para la producción de alimentos a gran escala), que se calcula que impulsa un 30% del declive de la biodiversidad en todo el mundo. En segundo lugar está la sobreexplotación (sobrepesca, caza y recolección excesiva) para fines alimentarios, medicinales y madereros, que supone un 20%. El cambio climático es el tercer factor directo más importante de la pérdida de biodiversidad, que junto con la contaminación representa el 14%. Las especies exóticas invasoras representan el 11%.
Algunos modelos predicen que el cambio climático se convertirá en la principal causa de pérdida de biodiversidad en las próximas décadas. El impacto de todos los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad se está acelerando y, en consecuencia, también lo está haciendo el ritmo de disminución de la biodiversidad.
Impacto humano en los ecosistemas clave de respuestas
Aquí investigamos cómo el impacto humano local afecta a las comunidades bentónicas de los arrecifes de coral en el Pacífico tropical. Comenzamos clasificando 62 sitios insulares en dos niveles de impacto humano local (bajo frente a alto) utilizando un umbral establecido de densidad de población humana informado por trabajos anteriores (es decir, D’agata et al., 2014). A continuación, nos preguntamos si el nivel de impacto humano local influye en la estructura de la comunidad bentónica o en la relación entre la estructura de la comunidad bentónica y los factores explicativos espacio-físicos. Por último, examinamos el papel relativo de diez parámetros biofísicos como impulsores de la estructura de la comunidad bentónica bajo un impacto humano local bajo y alto. Nuestra hipótesis era que la estructura de la comunidad bentónica estaría más relacionada con los factores espaciales y físicos en los arrecifes expuestos a un bajo impacto humano local, en comparación con aquellos con un alto impacto humano local, donde esperamos que los factores asociados al hombre sean más dominantes. Este enfoque nos permitió desarrollar los hallazgos de Williams G.J. et al. (2015) probando si la disociación entre los arrecifes y los impulsores biofísicos en presencia de los seres humanos era también detectable entre los diferentes niveles de impacto humano local.