Factores ecológicos del hábitat acuático

Libro relacionadoEcosistemas y desarrollo sostenible VEditado por: E. Tiezzi, Universidad de Siena, Italia, C.A. Brebbia, Wessex Institute of Technology, Reino Unido, S. Jorgensen, Universidad de Ciencias Farmacéuticas, Dinamarca y D. Almorza Gomar, Universidad de Cádiz, España

Libro relacionadoEcosistemas y desarrollo sostenible VEditado por: E. Tiezzi, Universidad de Siena, Italia, C.A. Brebbia, Wessex Institute of Technology, Reino Unido, S. Jorgensen, Universidad de Ciencias Farmacéuticas, Dinamarca y D. Almorza Gomar, Universidad de Cádiz, España

Factores que afectan a la productividad de los ecosistemas acuáticos

La luz es una variable maestra en los ecosistemas acuáticos. La intensidad de la luz y su distribución espectral son la clave para comprender la dinámica y la variabilidad de los procesos físicos, biológicos y químicos en todas las escalas de los ecosistemas acuáticos. Es uno de los principales impulsores del flujo de energía y materiales a través de los ecosistemas acuáticos.

Todas las contribuciones a este Tema de Investigación deben estar dentro del ámbito de la sección y la revista a la que se presentan, tal como se define en sus declaraciones de misión. Frontiers se reserva el derecho de orientar un manuscrito fuera del ámbito a una sección o revista más adecuada en cualquier fase de la revisión por pares.

Con sus mezclas únicas de contribuciones variadas, desde la Investigación Original hasta los Artículos de Revisión, los Temas de Investigación unifican a los investigadores más influyentes, los últimos hallazgos clave y los avances históricos en un área de investigación candente. Obtenga más información sobre cómo organizar su propio tema de investigación de Frontiers o contribuir a uno como autor.

  Grandes ecosistemas terrestres biomas

Efecto de la luz en el ecosistema acuático

El cambio climático es la mayor amenaza mundial para los ecosistemas de los arrecifes de coral. Las pruebas científicas indican ahora claramente que la atmósfera y el océano de la Tierra se están calentando, y que estos cambios se deben principalmente a los gases de efecto invernadero derivados de las actividades humanas.

A medida que aumentan las temperaturas, se hacen más frecuentes los fenómenos de blanqueo masivo de corales y los brotes de enfermedades infecciosas. Además, el dióxido de carbono absorbido por el océano desde la atmósfera ya ha empezado a reducir las tasas de calcificación de los organismos que construyen los arrecifes y los asociados a ellos, al alterar la química del agua de mar mediante la disminución del pH. Este proceso se denomina acidificación del océano.

El cambio climático afectará a los ecosistemas de los arrecifes de coral por el aumento del nivel del mar, los cambios en la frecuencia e intensidad de las tormentas tropicales y la alteración de los patrones de circulación del océano. Cuando se combinan, todos estos impactos alteran drásticamente la función de los ecosistemas, así como los bienes y servicios que los ecosistemas de los arrecifes de coral proporcionan a las personas de todo el mundo.

El aumento de los gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas provoca el cambio climático y la acidificación de los océanos. Cambio climático = cambio oceánico. El océano mundial es un enorme sumidero que absorbe dióxido de carbono (CO2). Aunque esto ha frenado el calentamiento global, también está cambiando la química del océano.

  Comunidades de seres vivos y ecosistemas

Tipo de suelo del ecosistema acuático

La luz es una variable clave en casi todos los ecosistemas de la Tierra, tanto en el ámbito terrestre como en el acuático. Da forma al nicho ecológico de los organismos de varias maneras, ya sea proporcionando información visual para la orientación, la depredación y la reproducción (McFarland, 1986) o, lo que es más importante, proporcionando la energía para la fotosíntesis y, por tanto, la producción primaria, que finalmente se transfiere a los niveles tróficos superiores. Con los nueve artículos de este Tema de Investigación, pretendemos dar a conocer la importancia de la luz para los ecosistemas acuáticos, tanto de agua dulce como marinos, así como los cambios presentes y futuros de la disponibilidad de luz inducidos por el cambio climático. A modo de introducción al tema de investigación, ofrecemos aquí algunos antecedentes sobre cómo afecta el cambio climático al entorno lumínico acuático y describimos los temas específicos que se tratan en estos artículos.

En definitiva, es la interacción de las condiciones lumínicas (variables) a diferentes escalas con otros factores como los nutrientes lo que controla las respuestas del fitoplancton, como los ajustes fotosintéticos, las adaptaciones en los pigmentos, la producción de biomasa y la composición taxonómica. La interacción de estos factores se considera en Marzetz et al. y Petty et al. El conocimiento de estas interacciones es importante para (i) comprender el funcionamiento de los ecosistemas en general y (ii) hacer predicciones sobre las consecuencias de los cambios en curso inducidos por el cambio climático y la eutrofización, lo que tiene implicaciones en la gestión de las aguas dulces y la prevención de las cada vez más extendidas floraciones de algas nocivas cianobacterianas. Gaskill et al. exploran la manipulación del régimen de luz mediante el “oscurecimiento” artificial como estrategia alternativa o complementaria para lograr una disminución de la biomasa de cianobacterias o un cambio en la estructura de la comunidad hacia un fitoplancton no productor de toxinas.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.