Ensayo sobre el ecosistema acuático

Los ecosistemas son de dos tipos principales: los terrestres y los acuáticos. En este caso, los ecosistemas terrestres constituyen las masas de tierra que cubren alrededor del 28% de la superficie de la Tierra. Algunos ejemplos notables de ecosistemas terrestres son la tundra, el desierto, las regiones alpinas, la selva tropical, etc., mientras que los ecosistemas acuáticos se encuentran en el medio acuático que cubre más del 70% de la superficie de la Tierra.

Los ecosistemas acuáticos más destacados son los estanques, lagos, ríos, ciénagas, canales, arroyos, humedales, pantanos, estuarios y océanos, etc. El ecosistema acuático proporciona el hábitat para varios animales, plantas y microbios que dependen del agua.

Los ecosistemas de agua dulce incluyen lagos, estanques, humedales, arroyos, pantanos, ríos, ciénagas y estanques temporales. Cubren aproximadamente el 0,8% de la superficie terrestre.    Estos ecosistemas son el hábitat del 41% de las especies de peces del mundo.

El ecosistema léntico incluye las masas de agua estancada. Los ejemplos de ecosistemas lénticos son los estanques, los lagos, las acequias, las charcas estacionales, las marismas, etc. Entre ellos, los lagos tienen aguas profundas que influyen en la luz, mientras que los estanques albergan una amplia gama de plantas acuáticas debido a su mayor penetración de la luz. Además, las algas, los camarones, los cangrejos, las ranas y las salamandras son los factores bióticos más importantes del ecosistema léntico.

Capas del ecosistema acuático

En la naturaleza existen diferentes tipos de ecosistemas según sus características y su entorno principal. Hoy nos vamos a centrar en hablar de los ecosistemas acuáticos. Aquí encontramos todo tipo de seres vivos cuya actividad y vida se establece dentro de un hábitat que está cubierto por el agua. Los ecosistemas acuáticos cubren aproximadamente el 70% de la superficie terrestre. Su importancia hace que el ser humano dependa en gran medida de estos ecosistemas.

  Ecosistemas acuaticos terrestres y aereos

El elemento más importante de la tierra es el agua. Los ecosistemas acuáticos están formados por animales, vegetación, flora y otros organismos que viven en el agua. Los ecosistemas acuáticos son tanto de agua dulce como de agua salada. Los de agua dulce son los lagos, arroyos, ríos, lagunas y los de agua salada son los océanos y mares.. Todos aquellos hábitats donde se aloja la vida y existe una simbiosis con el agua dulce o salada se considera un ecosistema acuático.

Se trata de aquellos ecosistemas donde los componentes vivos desarrollan todas sus actividades en el agua, ya sea salada o dulce. Al haberse adaptado a los ecosistemas acuáticos, han podido adquirir peculiaridades físicas muy relacionadas y han evolucionado de forma diferente a lo largo de los años.

Zonas del ecosistema acuático

En general, se acepta que un ecosistema es un sistema interactivo de biota y su entorno físico asociado. Los ecologistas tienden a pensar en estos sistemas como identificables a muchas escalas diferentes con límites seleccionados para destacar las interacciones internas y externas. En este sentido, un ecosistema acuático podría identificarse por el predominio del agua en la estructura interna y las funciones de una zona. Tales sistemas incluyen intuitivamente arroyos, ríos, estanques, lagos, estuarios y océanos. La mayoría de los ecologistas y reguladores medioambientales también incluyen los humedales con vegetación como miembros del conjunto de ecosistemas acuáticos, y muchos piensan en los sistemas de acuíferos subterráneos como miembros potenciales del conjunto. “Ecosistemas acuáticos y terrestres relacionados” es una frase que reconoce la imposibilidad de analizar los sistemas acuáticos sin tener en cuenta los vínculos con los entornos terrestres adyacentes.

La inclusión de “ecosistemas terrestres relacionados” para este estudio es un reflejo del estado de la ciencia que reconoce la multitud de procesos que vinculan los sistemas terrestres y acuáticos. Los ecologistas fluviales conocen desde hace tiempo las importantes conexiones entre los ríos y sus llanuras de inundación (Junk et al., 1989; Stanford et al., 1996). Los flujos de agua, nutrientes y sedimentos procedentes de las cuencas hidrográficas circundantes están muy influidos por las condiciones de la llanura de inundación. A la inversa, el valor del hábitat vegetal y animal de la llanura de inundación y el suministro de sedimentos y la fertilidad suelen estar determinados por la hidrología del río. Actualmente se entiende que este mismo tipo de relación entre el sistema terrestre y el acuático influye en muchas de las funciones de los humedales que motivan los esfuerzos de gestión (Wetzel, 2001). Los ecologistas de humedales han debatido durante años sobre el reconocimiento adecuado de la capacidad y la oportunidad de realizar funciones al realizar evaluaciones de humedales. Un ejemplo clásico del debate se centra en dos humedales idénticos, uno en un paisaje forestal prístino y otro en un paisaje intensamente desarrollado. Se supone que ambos tienen capacidades internas equivalentes para secuestrar contaminantes, modificar las cargas de nutrientes y proporcionar hábitat, pero las condiciones del entorno hacen que la oportunidad de que se produzcan estas funciones difiera significativamente.

  Ecosistemas costeros españa

Ejemplos de entornos acuáticos

El agua dulce se define como aquella que tiene una baja concentración de sal, normalmente inferior al 1%. Las plantas y los animales de las regiones de agua dulce se adaptan al bajo contenido de sal y no podrían sobrevivir en zonas de alta concentración de sal (es decir, el océano). Existen diferentes tipos de regiones de agua dulce:

Estas regiones varían en tamaño desde unos pocos metros cuadrados hasta miles de kilómetros cuadrados. Dispersas por toda la tierra, varias son restos de la glaciación del Pleistoceno. Muchas lagunas son estacionales y duran sólo un par de meses (como las charcas sésiles), mientras que los lagos pueden existir durante cientos de años o más. Los estanques y los lagos pueden tener una diversidad de especies limitada, ya que suelen estar aislados unos de otros y de otras fuentes de agua, como los ríos y los océanos. Los lagos y estanques se dividen en tres “zonas” diferentes que suelen estar determinadas por la profundidad y la distancia a la costa.

La zona más alta cerca de la orilla de un lago o estanque es la zona litoral. Esta zona es la más cálida porque es poco profunda y puede absorber más calor del Sol. Alberga una comunidad bastante diversa, que puede incluir varias especies de algas (como las diatomeas), plantas acuáticas enraizadas y flotantes, caracoles que pastan, almejas, insectos, crustáceos, peces y anfibios. En el caso de los insectos, como las libélulas y los mosquitos, sólo se encuentran en esta zona los estados de huevo y larva. La vegetación y los animales que viven en la zona litoral son el alimento de otras criaturas como tortugas, serpientes y patos.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.