Sesión de revisión en vivo 1 | AP Environmental Science

Aunque el carbono orgánico (C) del suelo es la base de los ecosistemas productivos y saludables, el impacto de la ecología de los microorganismos en el reciclaje del C sigue siendo desconocido. Hemos manipulado la diversidad, aplicada aquí como riqueza de especies, de la comunidad microbiana presente en suelos similares en dos cubiertas terrestres contrastadas -un pasto y un bosque adyacentes- y hemos observado las transformaciones del detritus vegetal y de la materia orgánica del suelo (SOM) utilizando el rastreo de isótopos estables (13 C) junto con un novedoso experimento de resonancia magnética nuclear (NMR). La cantidad de detritus-C degradado no se vio

La cantidad de detritus-C degradados no se vio afectada por la diversidad microbiana (p>0,05), sin embargo, el destino de los detritus- y SOM-C a través del gradiente de diversidad fue complejo y dependiente de la cobertura del suelo. Por ejemplo, en el suelo de los pastos, una mayor diversidad condujo a una menor producción de CO 2 (p=0,001), una tendencia impulsada únicamente por la mineralización de SOM-C. No hubo relación entre la diversidad y la mineralización de detritus-C o la producción de nuevas asociaciones minerales después de un año (p>0,05). Por el contrario, en el suelo forestal una mayor diversidad resultó en un aumento de la mineralización de detritus-C (p=0,01) y SOM-C (p=0,0008) y una disminución de la formación de materia orgánica asociada a minerales (p=0,02). En ambos tipos de cubierta vegetal, la eficiencia de retención -una medida que integra tanto la fisiología microbiana como la capacidad del ecosistema para retener el C- explicó las tendencias de pérdida y transformación del C. En general, esto demuestra que los cambios inducidos por la gestión de la tierra en las comunidades microbianas, así como en la estructura física y la composición química del suelo, alteran la trayectoria de las ganancias y pérdidas de C.

  Que significa diversidad cuando hablamos de ecosistemas

Qué son los ecosistemas y los biomas – Más ciencia de Way Cool

Hertog, I., Brogaard, S., & Krause, T. (2022). Barriers to expanding continuous cover forestry in Sweden for delivering multiple ecosystem services. Ecosystem Services, 53, [101392]. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2021.101392

Hertog, I, Brogaard, S & Krause, T 2022, ‘Barriers to expanding continuous cover forestry in Sweden for delivering multiple ecosystem services’, Ecosystem Services, vol. 53, 101392. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2021.101392

Barriers to expanding continuous cover for forestry in Sweden for delivering multiple ecosystem services. / Hertog, Iris; Brogaard, Sara; Krause, Torsten. En: Ecosystem Services, Vol. 53, 101392, 2022.Research output: Contribución a la revista ‘ Artículo ‘ revisión por pares

Gestión de los cultivos de cobertura para los servicios de los ecosistemas en las hortalizas

Los ecosistemas marinos son los mayores ecosistemas acuáticos de la Tierra y existen en aguas con un alto contenido de sal. Estos sistemas contrastan con los ecosistemas de agua dulce, que tienen un menor contenido de sal. Las aguas marinas cubren más del 70% de la superficie de la Tierra y representan más del 97% del suministro de agua del planeta[1][2] y el 90% del espacio habitable de la Tierra[3] El agua de mar tiene una salinidad media de 35 partes por mil de agua. La salinidad real varía entre los distintos ecosistemas marinos[4]. Los ecosistemas marinos pueden dividirse en muchas zonas según la profundidad del agua y las características de la costa. La zona oceánica es la gran parte abierta del océano donde viven animales como las ballenas, los tiburones y el atún. La zona bentónica está formada por los sustratos situados bajo el agua, donde viven muchos invertebrados. La zona intermareal es el área entre las mareas altas y bajas. Otras zonas cercanas a la costa (neríticas) pueden ser las marismas, las praderas marinas, los manglares, los sistemas intermareales rocosos, las marismas, los arrecifes de coral y las lagunas. En las aguas profundas, puede haber respiraderos hidrotermales donde las bacterias quimiosintéticas del azufre forman la base de la red alimentaria.

  Equilibrio en los ecosistemas para niños

Biomas y Ecosistemas para Niños | Aprende sobre los diferentes

Jaque Castillo, E., Fernández, A., Fuentes Robles, R., y Ojeda, C. G.: Data-based wildfire risk model for Mediterranean ecosystems – case study of the Concepción metropolitan area in central Chile, Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 21, 3663-3678, https://doi.org/10.5194/nhess-21-3663-2021, 2021.

que estableció que “se registró una alta ocurrencia en las zonas de interfaz de la región, debido a la reiterada ocurrencia de incendios forestales durante la temporada 2015-2016” (CONAF, 2020), y el estudio de Chile central

de McWethy et al. (2018), que afirmó que “la actividad de los incendios fue muy variable en cualquier año, sin una tendencia estadísticamente significativa en el número de incendios o en la superficie media anual quemada”.Los experimentos que comparan los escenarios de plantación total y nativo total, si bien no

“Dado que la ocurrencia de incendios cambia en el espacio y en el tiempo, la validación de los índices integrados debe hacerse con series temporales largas, ya que los periodos cortos pueden sesgar algunos de los supuestos teóricos que se requieren para construir el modelo”.Los escenarios futuros de la CMA están llenos de incertidumbre, especialmente para

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.