Contenidos
Extremadura es ya la segunda región de España en energía solar instalada, la tercera en fotovoltaica, y está entre las primeras economías bajas en carbono de Europa. Hay que tener en cuenta que antes del plazo fijado para su implantación, la región ya supera uno de los objetivos de la Estrategia UE 2020 de aportación de energía renovable al consumo final de energía bruta, que en 2011 fue del 33,73%, y se espera que aumente hasta el 68% en 2020, triplicando así el objetivo europeo del 20% para toda Europa.
La industria agroalimentaria extremeña es un pilar de la economía regional. La industria es importante para la región principalmente por tres razones: en primer lugar, por su impacto en la economía extremeña (6,26%), que es más del doble de su influencia en la economía española; en segundo lugar, por la producción de alimentos, bebidas y tabaco, que está vinculada a la agricultura y representa el 35% de la actividad industrial frente al 20% de la industria española en total; y en tercer lugar, por el 35,8% de superávit de la balanza comercial exterior por las exportaciones de bienes de consumo.
FOTOGRAFÍA DE PÁJAROS – El uso del coche como escondite
– Co-formación de metodologías y herramientas para su uso en la elaboración de políticas. Gracias a su participación en la Comunidad de Práctica, tendrá la oportunidad de aprender de las regiones piloto sobre las herramientas y metodologías desarrolladas por el proyecto y que han empezado a aplicarse en sus territorios. Y, lo que es más importante, podrá usted dar forma a las herramientas aportando sus comentarios y asegurándose de que el éxito y los retos de los procesos de transferencia y aplicación se reflejen en las versiones finales de las herramientas.
– Ahorro de tiempo y esfuerzo en el diseño de nuevos marcos normativos. Con el apoyo de los mentores, de las actividades y recursos previstos por ERRIN y a través del proceso de aprendizaje entre pares, su organización podrá ahorrar tiempo y energía en el diseño de políticas. Aprenderá de los éxitos y fracasos de otras regiones similares, además de asegurar para su propia región un conocimiento de primera mano de las formas innovadoras de fomentar la transición energética en los territorios.
Principales ecosistemas de extremadura del momento
Las dehesas son uno de los entornos de mayor riqueza biológica de Europa. El uso ganadero tradicional permite el mantenimiento de una diversidad de ambientes donde se mezclan las especies típicas de encina o alcornoque con otras asociadas al matorral mediterráneo o a los pastizales. Dentro de estas dehesas existen charcas temporales mediterráneas, humedales creados para usos ganaderos donde se acumula el agua de lluvia y de los arroyos. Hemos trabajado en la conservación y restauración de nueve charcas de este tipo situadas en nuestra finca de 234 hectáreas “El Baldío”. El objetivo de este proyecto no sólo era mejorar el estado de conservación de las charcas, sino también generar pautas prácticas para otros propietarios. Así, desarrollamos acciones para regenerar la vegetación de las orillas (mezclando plantas herbáceas y leñosas) y para recuperar la vegetación acuática que ayuda a mantener la calidad del agua y sirve de hábitat a diferentes especies. Asimismo, se crearon zonas de exclusión parcial del ganado para mantener la calidad del agua durante todo el año. Todas estas medidas beneficiaron no sólo al ganado, sino también a especies acuáticas como los tritones (Triturus marmoratus), las tortugas mediterráneas de estanque (Mauremys leprosa) y las ratas de agua, y otras que utilizan los estanques, como la cigüeña negra, en peligro de extinción.
Principales ecosistemas de extremadura 2021
La inversión en I+D en Extremadura es baja, representando el 0,8% del total del PIB español en 2016 y ocupando Extremadura el puesto 14 de las 17 regiones españolas. Las actividades de investigación y desarrollo dependen en gran medida del sector público tanto para su financiación como para su ejecución. Entre las instituciones académicas y de investigación más importantes del ecosistema de I+D se encuentran la Universidad de Extremadura (UEx), la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), junto con organismos públicos de investigación como el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Servicio Extremeño de Salud (SES) y otros centros tecnológicos privados.
Mientras que el gobierno regional es plenamente responsable de la estrategia de especialización inteligente, así como de la política de investigación e innovación, la responsabilidad de los Fondos Estructurales y Financieros (ESIF) recae en el ámbito nacional. La Fundación FUNDECYT-Parque Científico y Tecnológico de Extremadura gestiona la RIS3. Que cuenta con cinco áreas verticales de especialización sectorial (Áreas de Excelencia):