ARIZONA WILDER “LOS ILLUMINATI Y LOS MAESTROS” 3

Soy ecólogo experimental y me dedico a la biología de la conservación, la ecología de la restauración, las compensaciones de biodiversidad, la interacción entre plantas y herbívoros, la ecología química y la ecología de comunidades y poblaciones. Más concretamente, me dedico a evaluar y desarrollar métodos de restauración rentables para hábitats degradados con el fin de promover la biodiversidad de las especies. También comparo los beneficios y riesgos de la silvicultura tradicional y la futura (por ejemplo, el uso de árboles modificados genéticamente, las consecuencias ecológicas de las prácticas forestales intensificadas y la cosecha de bioenergía). A lo largo de mi carrera también he estudiado diversos aspectos de la interacción entre plantas y herbívoros en varios lugares del planeta. Los resultados de mis investigaciones son muy relevantes para abordar cuestiones relacionadas con el equilibrio de múltiples objetivos (por ejemplo, de producción forestal y conservación de especies) en la gestión forestal.

2020. Ecoparques: la importancia de la infraestructura verde en el paisaje. Investigación en colaboración con Sveaskog. Gestión conjunta del proyecto con Anne-Maarit Hekkala y Johan Svensson (2021-2025, presupuesto total de 5 millones de SEK).

Pirámide energética

La evolución de estos bosques artificiales está favoreciendo la instalación de las masas naturales de hayas, robles, encinas y robledales, que se regeneran al amparo de los pinares, volviendo a ocupar los terrenos de los que el uso humano los eliminó.

Zona de la cuenca de la Morana: Al sur de las anteriores. Es una cuenca fluvial con profundos barrancos en V excavados sobre materiales silíceos. Sufrió una importante deforestación acompañada de un intenso pastoreo, por lo que está casi totalmente desprovista de vegetación arbórea, salvo alguna repoblación en la cabecera con pino silvestre y pino negro. La reducción de la presión ganadera ha favorecido la recuperación de arbustos, entre los que destacan las acebedas y las zonas de enebro rastrero o ratiza.

  Influencia del hombre sobre los ecosistemas

Algunas de ellas albergan comunidades animales de especial importancia y especies vegetales muy singulares. La conservación de estos enclaves implica el mantenimiento de las actividades humanas que los produjeron (caso de los pastizales alpinos, que degeneran si no se pastorean). Junto a esto existen sistemas muy simplificados y que pueden aumentar su valor natural tras una intervención humana que los diversifique (caso de las repoblaciones con coníferas y los necesarios tratamientos selvícolas).

Principales ecosistemas forestales en aragón del momento

Aragón (/ˈærəɡɒn/ o /ˈærəɡən/, castellano y aragonés: Aragón [aɾaˈɣon], catalán: Aragó [əɾəˈɣo]) es una comunidad autónoma de España, coextensiva con el medieval Reino de Aragón. En el noreste de España, la comunidad autónoma aragonesa comprende tres provincias (de norte a sur): Huesca, Zaragoza y Teruel. Su capital es Zaragoza. El actual Estatuto de Autonomía declara a Aragón como nacionalidad histórica de España.

Con una superficie de 4.720 km2,[3] el terreno de la región varía desde los glaciares permanentes hasta los valles verdes, las ricas tierras de pastoreo y los huertos, pasando por las áridas llanuras esteparias de las tierras bajas centrales. Aragón cuenta con numerosos ríos, entre los que destaca el río Ebro, el más caudaloso de España, que recorre toda la región de oeste a este, atravesando la provincia de Zaragoza. También alberga las montañas más altas de los Pirineos.

En enero de 2020 [actualización], la población de Aragón era de 1329391 habitantes,[4] de los cuales más de la mitad vivían en su capital, Zaragoza. Durante el mismo año, la economía de Aragón generó un PIB de 34687 millones de euros, lo que representa el 3,1% del PIB nacional de España,[5] y actualmente ocupa el sexto lugar en producción per cápita, por detrás de Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña y La Rioja.[6]

  Ecosistemas de estuarios

Principales ecosistemas forestales en aragón 2021

A grandes rasgos, Bután puede dividirse en tres zonas ecoflorísticas. La Zona Alpina comprende áreas por encima de los 4.000 m. La Zona Templada, situada entre 2.000 m y 4.000 y la Zona Subtropical, que se encuentra entre 150 m y 2.000 m,

El ecosistema forestal es el más dominante del país, con un 70,46% de la superficie total cubierta por bosques. Los bosques mixtos de coníferas y de hoja ancha son los dos tipos de bosque dominantes, y constituyen el 32,43 y el 22,69 por ciento de la cubierta forestal total, respectivamente.

El ecosistema alpino comprende zonas por encima de los 4.000 metros de altitud, sin cobertura arbórea, pero con vegetación de matorral y praderas. Esta zona es rica en muchas especies de hierbas y pastos, y en ella se encuentran más de 200 plantas medicinales utilizadas en la medicina tradicional. También es el hábitat del famoso hongo chino de la oruga (Ophiocordyceps sinensis), y de otra fauna salvaje, como el leopardo de las nieves, la oveja azul y el takin.

Se sabe que el país tiene seis grandes zonas agroecológicas que se corresponden con el rango altitudinal y las condiciones climáticas, que van desde la zona subtropical húmeda, entre 150 y 600 m sobre el nivel del mar, hasta la zona alpina, entre 3.600 y 4.600 m sobre el nivel del mar.

Por Nerea Pico

Bienvenid@, soy Nerea Pico. Te invito a leer mi blog, soy una apasionada de la naturaleza.